lunes, 4 de marzo de 2013

Generación Ni-Ni. Sexto Año.



Generación Ni-Ni: casi medio millón de jóvenes que ni estudia ni trabaja en Argentina. Fuente Diario Clarín.
No trabajan ni estudian pese a que podrían hacerlo. No tienen una vocación ni pareja estable. Estancados. Estaqueados. Paralizados. Padres y chicos. Son miles en todo el mundo. Y forman parte de lo que se conoce como la "generación ni-ni". Jóvenes que ni estudian ni trabajan. Y que se mantienen congelados en una eterna adolescencia de la que no pueden salir. Y hay que dejarlo en claro: no se trata de "vaguitos" queriendo pasarla bien. Todo lo contrario.
"No son chicos que la que estén pasando genial a expensas de los padres. Son chicos, chichas, grandotes, grandotas y asustados. Un "ni-ni" es quien pudiendo elegir no elige". El que habla es Alejandro Schujman, psicólogo egresado de la Universidad de Buenos Aires con Diploma de honor y autor del libro "Generación Ni Ni" que fue publicado hace poco.
Desde que empezó a ejercer su profesión, cerrando los años 80, Schujman se dedicó al tratamiento de niños, adolescentes y familias. Tiene vasta experiencia en coordinar grupos terapéuticos y ha trabajado con jóvenes en riesgo y también con adicciones. Pero antes que nada, ¿quiénes son estos jóvenes? "Tienen entre 17 y 30 años. Se han detenido en el proceso de crecimiento entre la adolescencia y la adultez. Y lo que los define es (paradójicamente) la indefinición". "A los 16, 17 años de repente tienen que tomar decisiones y no están preparados. Dudan y se asustan. Esa es la primera cuestión central para comprender el fenómeno "ni-ni", explica Schujman y reitera: "No son chicos que estén vagueando. No la pasan bien aunque lo que se vea a primera instancia es un joven haciendo la plancha en una hamaca paraguaya".
Pero qué es lo que lleva a que de pronto una generación se frene y no avance. Para Shcujman hay una serie de factores o claves que lo explican. Por un lado, "un mundo objetivamente complicado –social y económicamente- que trasciende los Estados. Incluso, en los Estados de países desarrollados" también se pueden ver "ni-nis", advierte. La cultura del "llame ya" es otro de los factores. "Existe todo un aparato globalizado puesto en función de la inmediatez que pone el acento en los resultados. A cuantos clics estoy de aquello que quiero alcanzar, obviando los procesos", dice. Cuando los objetivos no se consiguen de manera automática como promete el "llame ya", estos jóvenes se frustran, se estancan y entran en una eterna adolescencia de la que no logran salir. "La vida tiene que ver con esforzarse", subraya Schujman. "Si quiero correr una maratón tengo que entrenar si no voy a caer desmayado en los primeros dos kilómetros", ejemplifica. El "llame ya" genera la fantasía en los jóvenes de que el esfuerzo no tiene demasiado sentido. De que se puede conseguir lo que se desea quedándose detrás de un monitor y haciendo como que se vive "una vida que quisiera vivir". Otro de los hechos que marca a esta generación es el uso –el abuso en realidad- de la tecnología. Más allá de lo maravilloso de la tecnología, la cuestión de la virtualidad les juega en contra, advierte Schujman. "Si los jóvenes tienen una vida social y nutrida y rica a través de los muros de las redes sociales, cuando se apaga el monitor puede aparecer la más absoluta de las soledades", sostiene. Y una vez más, los chicos se desconciertan y no saben cómo reaccionar.
Otro denominador común de la "generación ni-ni" es que los "padres están absolutamente desconcertados"." Los chicos podrán venir con el pan bajo el brazo pero ningún viene con un manual bajo el brazo", suaviza. Cuando se habla de "ni-nis", Schujman explica que tienen "padres que no han podido cuando los chicos eran chiquitos poner límites, ayudarlos a construir un umbral de frustración y que puedan bancarse que hay que empezar de nuevo cuando las cosas no salen bien".
¿Qué se puede hacer por ellos? ¿Cómo ayudarlos?
"Cuando ya los padres tienen un o una "ni-ni" hay que acotar el confort y el andamiaje del confort. Que no tengan todo puertas adentro. Si tengo la alacena lleva y afuera llueve, graniza, hay tormentas huracanadas, yo no voy al supermercado al menos que necesite algo que me urja. Si los padres proveen todo pensando en aquello de que ya va a tener tiempo para sufrir, el mundo es tan complicado, si nosotros se lo podemos dar o nos hipotecamos para dárselo, no los ayudan". Schujman destaca que es muy importante que los papás funcionen en equipo. "vivan juntos o separados" y que empiecen a achicar el espectro del confort para que el hijo o la hija pueda encontrar los deseos afuera de ese entorno. "Cuando los chicos son chicos, prevención. Hay que ayudarlos y permitirles que tengan chichones, que se equivoquen, que hagan su experiencia, que se animen, que corran riesgos". Para ese experto es la mejor manera de lograr que los adolescentes se apasionen por sus proyectos.
"Hay tres indicadores que marcan el pasaje a la adultez: poder dejar el hogar de los padres -más allá de las cuestiones económicas-; armar un proyecto laboral que sea propio y que no sea espejo de deseos de otro; y tener alguna actividad que a uno lo apasione y lo haga sentir realizado", sostiene.
Algo que Schujman no se cansa de repetir es que no se trata de una patología. "Es una posición frente a la vida. A veces se monta en un trastorno. Si un chico consume drogas no va a poder irse de la casa de los padres, armar un proyecto ni nada, pero en ese caso ya tiene una patología de base". No es el caso de los "ni-ni", instalados en la adolescencia como trinchera.Y aunque esperanzado y positivo porque cree que sí se pueden lograr grandes avances, Schujman advierte: "Tenemos "ni-ni" para rato en la medida que las cosas no cambien".
Preguntas de Reflexión.

Tarea.


  1.    Piensa: ¿El trabajo se realiza por vocación o necesidad?.
  2.    ¿Los jóvenes están estancados o estaqueados?.
  3.     Para vos cuales son los factores que provocan esta situación. Enumera tres y explica uno.
  4.   ¿Pensas que esta situación te puede tocar? Justifica en caso afirmativo o negativo.


  Las respuestas son invidivuaes. El trabajo se inicia el viernes 8 a las 14:00 Hs y finaliza el 14 a las 14:00. os comentarios se ponen a conocimientos de todos una vez corregido. • Fijarse bien las faltas de ortografías
No esperar al último día para contestar, por que si alguno de ustedes tiene problemas de internet lo deberán comunicar antes a la profesora mediante un correo electrónico o en colegio al cual concurro todos los dias. Por correo electronico a cliodaniela@hotmail.com 

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

Los sobrenombres en la Historia de Argentina

Apodos, alias, motes, hipocorísticos, sobrenombres. ¿Los apodos hacen a las personas? Gómez Macker escribe: «El sobrenombre es una variedad ...