lunes, 23 de junio de 2025

Juan Garat en Romanticos de la Luna. Daniela Leiva Seisdedos AM 1140





El próximo sábado 28 de junio en "Los Románticos de la Luna", la Profesora de Historia Daniela Leiva Seisdedos abordará el tema "Historia de nuestra Constitución Nacional"
La profesora Daniela Leiva Seisdedos es Directora de la revista "El Arcón de Clio",con 11 años de vigencia, contando en su staff docentes de Iberoamérica.
La revista "El Arcón de Clío fue declarada de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
Un nuevo espacio habrá desde el sábado 28 de junio en "Los Románticos de la Luna" ,a las 16 horas te esperamos en Radio La Luna AM 1140 tele: 011-4443-7424

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

jueves, 5 de junio de 2025

Segundo Concurso de la Revista "Círculo de la Historia". Daniela Leiva Seisdedos

¡Alegría!
Segundo Concurso de la Revista "Círculo de la Historia"
¡Felicitamos a los ganadores!
Felicitamos a los ganadores del Segundo Concurso.
El Primer premio fue para Silvia Liliana Bustamante, de Añatuya, Santiago del Estero. La ganadora forma parte del Proyecto Institucional "Preservando nuestra historia" del I.S.F.D.C.N° 1 de Añatuya, que integran varios profesores de ese Instituto educativo.
El Segundo premio fue para Eduardo de la Vega, de Firmat, Santa Fe. Eduardo de la Vega es escritor, doctor en psicología y psicoanalista, autor de varios libros.
El Tercer premio fue para Daniela Leiva Seisdedos, Profesora de Historia, que también ha escrito varios libros.
Los textos ganadores son los siguientes:
1) "Añatuya y el Ferrocarril: historia de un vínculo transformador" (Bustamante)
2) "Preludio de la infamia. Firmat. Luchas y conflictos en los comienzos del siglo veinte" (De la Vega)
3) "Un árbol con raíces. La historia de Arroyo Corto" (Leiva Seisdedos)
La revista "Círculo de la Historia" en la que se publicarán los textos ganadores saldrá en el mes de julio. Pronto anunciaremos el Tercer Concurso. Nuestro objetivo principal es fomentar el estudio de la historia local en nuestro país. Alentamos a todos aquellos que quieran participar. Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

domingo, 18 de mayo de 2025

viernes, 2 de mayo de 2025

La profesionalización de los equipos de conducción institucional. Marcela Abete


La profesionalización de los equipos de conducción institucional, a través de Pruebas de Selección o Concursos, es un mecanismo pautado en la normativa vigente en las diferentes jurisdicciones. 

Su finalidad es la de buscar mejorar la calidad de la gestión educativa, asegurando que los directivos posean las competencias necesarias para liderar instituciones con eficacia. Este proceso implica una serie de desafíos y beneficios que vale la pena analizar. Algunos de los beneficios de acceder mediante pruebas de selección o concursos serían: Transparencia y meritocracia: La evaluación objetiva permite seleccionar a los mejores candidatos en función de sus conocimientos, experiencia y habilidades de liderazgo. Mejora en la calidad educativa: Directivos mejor preparados pueden diseñar estrategias más eficaces para el desarrollo institucional y el aprendizaje de los estudiantes. 

Fortalecimiento de la autonomía institucional: Los líderes bien capacitados pueden tomar decisiones más acertadas y gestionar con mayor independencia. Desarrollo profesional continuo: Al establecer criterios de selección, se promueve la formación y actualización constante de los equipos de conducción. Pero a la hora de su implementación, las Comisiones Evaluadoras (o como se denominen a los encargados de administrarlas,) deben atravesar varios desafíos: Diseño de pruebas adecuadas: Deben evaluar no solo conocimientos técnicos, sino también habilidades de liderazgo, resolución de conflictos y gestión institucional. Resistencia al cambio: Puede haber oposición de sectores que se vean afectados por la nueva dinámica de selección basada en el mérito. Equidad en el acceso a la preparación: Es fundamental garantizar quetodos los aspirantes tengan acceso a formación y materiales para rendirlas pruebas en igualdad de condiciones. Contextualización de los criterios: Las pruebas deben considerar lasparticularidades de cada región y comunidad educativa para evitarmodelos estandarizados que no reflejen las realidades locales.Existen elementos clave para una implementación exitosa (aunque nofuncionan como receta única y deben contextualizarse). Desarrollo de pruebas que evalúen competencias de liderazgo, gestiónpedagógica y administrativa. Programas de formación para aspirantes a cargos directivos. Seguimiento y evaluación del desempeño de los directivosseleccionados. Participación de la comunidad educativa en el proceso de selección. 

Con respecto a esto, voy a plantear dos posibles mecanismos, que, a mi juicio, profesionalizarían aún más los cargos directivos y le darían más transparencia a la selección y previsibilidad a la hora del desempeño real del rol. Por un lado, la formación especifica en el cargo. Esto es, cursar una especialización (de Nivel Superior) que habilite para el desempeño, a partir del título de base docente. La dirección de instituciones educativas requiere más que solo experiencia docente; implica habilidades de liderazgo, gestión administrativa y conocimientos en políticas educativas. 

La especialización en este ámbito es crucial por varias razones: Liderazgo Pedagógico Los directivos deben guiar a los docentes en la mejora de las prácticas pedagógicas. Implica diseñar e implementar estrategias innovadoras para el aprendizaje. Gestión Administrativa y Financiera Es necesario conocer normativas, planificación estratégica y administración de recursos. Una gestióneficiente optimiza el uso de presupuestos y fortalece la infraestructura escolar. Clima Escolar y Resolución de Conflictos Un buen directivo fomenta unambiente de trabajo colaborativo y motivador. La mediación de conflictosentre docentes, estudiantes y familias es clave para una convivenciasaludable. Adaptación a Nuevas Tecnologías y Tendencias Educativas Laeducación digital y el uso de herramientas tecnológicas requierenformación continua. La especialización ayuda a integrar innovaciones enla enseñanza y la administración. Cumplimiento de Políticas y Normativas Educativas Un directivo debeestar actualizado en legislación educativa y políticas gubernamentales. Facilita la correcta aplicación de reformas y programas educativos. Evaluación y Mejora Continua Es esencial desarrollar habilidades para evaluar el desempeño docente y el aprendizaje estudiantil. Permite la toma de decisiones basada en datos y evidencias Por otro lado, un modelo de acceso a cargos de equipos de conducción en instituciones educativas basado en la evaluación de competencias adquiridas en el ejercicio del rol. Este enfoque implicaría: Un programa de formación específico para equipos de conducción (directores, vicedirectores, etc.). 

Evaluación de desempeño basada en la práctica real dentro del rol. Un mecanismo donde quienes ya desempeñaron funciones de conducción accedan a la titularidad del cargo a partir de la acreditación de competencias. Posibilidad de evaluar su gestión en base a indicadores como liderazgo, resolución de conflictos, planificación estratégica, entre otros. La mayor ventaja de esta propuesta seria la profesionalización de la conducción escolar, acceso más justo basado en la capacidad real, mejora de la gestión institucional. De esta manera evitaríamos escuchar, “el director o la directora no sabe gestionar y se sacò un 10 en la prueba de selección” …. Al decir de Duschatzky: “Gestionar una institución supone un saber, pero no un saber meramente técnico, sino un saber sobre la situación en la que se interviene. Lo interesante de una gestión se evalúa, entonces, por la capacidad de crear condiciones para extraer las máximas consecuencias de una situación. La gestión por lo tanto se resume en la producción de condiciones de posibilidad. Diría que la clave o la puntada inicial radica en acertar con las preguntas, preguntas que serán interesantes siempre y cuando estén tocando alguna fibra sensible del entorno o grupo en el que nos movemos.”

---------
Este artículo «La profesionalización de los equipos de conducción institucional…un gran desafío» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/la-profesionalizacion-de-los-equipos-de-conduccion-institucionalun-gran-desafio/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------



www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

La profesionalización de los equipos de conducción institucional

La profesionalización de los equipos de conducción institucional, a través de Pruebas de Selección o Concursos, es un mecanismo pautado en la normativa vigente en las diferentes jurisdicciones. 

Su finalidad es la de buscar mejorar la calidad de la gestión educativa, asegurando que los directivos posean las competencias necesarias para liderar instituciones con eficacia. Este proceso implica una serie de desafíos y beneficios que vale la pena analizar. Algunos de los beneficios de acceder mediante pruebas de selección o concursos serían: Transparencia y meritocracia: La evaluación objetiva permite seleccionar a los mejores candidatos en función de sus conocimientos, experiencia y habilidades de liderazgo. Mejora en la calidad educativa: Directivos mejor preparados pueden diseñar estrategias más eficaces para el desarrollo institucional y el aprendizaje de los estudiantes. 

Fortalecimiento de la autonomía institucional: Los líderes bien capacitados pueden tomar decisiones más acertadas y gestionar con mayor independencia. Desarrollo profesional continuo: Al establecer criterios de selección, se promueve la formación y actualización constante de los equipos de conducción. Pero a la hora de su implementación, las Comisiones Evaluadoras (o como se denominen a los encargados de administrarlas,) deben atravesar varios desafíos: Diseño de pruebas adecuadas: Deben evaluar no solo conocimientos técnicos, sino también habilidades de liderazgo, resolución de conflictos y gestión institucional. Resistencia al cambio: Puede haber oposición de sectores que se vean afectados por la nueva dinámica de selección basada en el mérito. Equidad en el acceso a la preparación: Es fundamental garantizar quetodos los aspirantes tengan acceso a formación y materiales para rendirlas pruebas en igualdad de condiciones. Contextualización de los criterios: Las pruebas deben considerar lasparticularidades de cada región y comunidad educativa para evitarmodelos estandarizados que no reflejen las realidades locales.Existen elementos clave para una implementación exitosa (aunque nofuncionan como receta única y deben contextualizarse). Desarrollo de pruebas que evalúen competencias de liderazgo, gestiónpedagógica y administrativa. Programas de formación para aspirantes a cargos directivos. Seguimiento y evaluación del desempeño de los directivosseleccionados. Participación de la comunidad educativa en el proceso de selección. 

Con respecto a esto, voy a plantear dos posibles mecanismos, que, a mi juicio, profesionalizarían aún más los cargos directivos y le darían más transparencia a la selección y previsibilidad a la hora del desempeño real del rol. Por un lado, la formación especifica en el cargo. Esto es, cursar una especialización (de Nivel Superior) que habilite para el desempeño, a partir del título de base docente. La dirección de instituciones educativas requiere más que solo experiencia docente; implica habilidades de liderazgo, gestión administrativa y conocimientos en políticas educativas. 

La especialización en este ámbito es crucial por varias razones: Liderazgo Pedagógico Los directivos deben guiar a los docentes en la mejora de las prácticas pedagógicas. Implica diseñar e implementar estrategias innovadoras para el aprendizaje. Gestión Administrativa y Financiera Es necesario conocer normativas, planificación estratégica y administración de recursos. Una gestióneficiente optimiza el uso de presupuestos y fortalece la infraestructura escolar. Clima Escolar y Resolución de Conflictos Un buen directivo fomenta unambiente de trabajo colaborativo y motivador. La mediación de conflictosentre docentes, estudiantes y familias es clave para una convivenciasaludable. Adaptación a Nuevas Tecnologías y Tendencias Educativas Laeducación digital y el uso de herramientas tecnológicas requierenformación continua. La especialización ayuda a integrar innovaciones enla enseñanza y la administración. Cumplimiento de Políticas y Normativas Educativas Un directivo debeestar actualizado en legislación educativa y políticas gubernamentales. Facilita la correcta aplicación de reformas y programas educativos. Evaluación y Mejora Continua Es esencial desarrollar habilidades para evaluar el desempeño docente y el aprendizaje estudiantil. Permite la toma de decisiones basada en datos y evidencias Por otro lado, un modelo de acceso a cargos de equipos de conducción en instituciones educativas basado en la evaluación de competencias adquiridas en el ejercicio del rol. Este enfoque implicaría: Un programa de formación específico para equipos de conducción (directores, vicedirectores, etc.). 

Evaluación de desempeño basada en la práctica real dentro del rol. Un mecanismo donde quienes ya desempeñaron funciones de conducción accedan a la titularidad del cargo a partir de la acreditación de competencias. Posibilidad de evaluar su gestión en base a indicadores como liderazgo, resolución de conflictos, planificación estratégica, entre otros. La mayor ventaja de esta propuesta seria la profesionalización de la conducción escolar, acceso más justo basado en la capacidad real, mejora de la gestión institucional. De esta manera evitaríamos escuchar, “el director o la directora no sabe gestionar y se sacò un 10 en la prueba de selección” …. Al decir de Duschatzky: “Gestionar una institución supone un saber, pero no un saber meramente técnico, sino un saber sobre la situación en la que se interviene. Lo interesante de una gestión se evalúa, entonces, por la capacidad de crear condiciones para extraer las máximas consecuencias de una situación. La gestión por lo tanto se resume en la producción de condiciones de posibilidad. Diría que la clave o la puntada inicial radica en acertar con las preguntas, preguntas que serán interesantes siempre y cuando estén tocando alguna fibra sensible del entorno o grupo en el que nos movemos.”

---------
Este artículo «La profesionalización de los equipos de conducción institucional…un gran desafío» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/la-profesionalizacion-de-los-equipos-de-conduccion-institucionalun-gran-desafio/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------


www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

viernes, 18 de abril de 2025

Voucher Educativo. Argentina

Esta iniciativa tiene como objetivo acompañar a las familias cuyos hijos asisten a instituciones educativas de gestión privada que reciben un aporte estatal superior al 75%. Todos los detalles. El programa de Vouchers Educativos fue lanzado en marzo del año 2024 con el fin de brindar asistencia económica temporal a las familias que envían a sus hijos a escuelas privadas. El objetivo principal es evitar que el alto costo de las cuotas escolares lleve a una migración masiva de estudiantes hacia el sistema público, lo que podría saturarlo aún más. 



Es importante destacar que las instituciones educativas adheridas al programa tendrán la responsabilidad de certificar la regularidad académica de los estudiantes a través de la plataforma habilitada Quiénes pueden solicitar el Voucher Educativo? Familias con hijos de hasta 18 años que asisten a instituciones educativas públicas de gestión privada de niveles inicial, primario y secundario con al menos 75 % de aporte estatal. 

¿Qué debo tener en cuenta antes de completar el formulario de inscripción? Deberás brindar datos del adulto responsable, de los menores a cargo y de la escuela a la que asisten. 
Es importante contar con: Número de DNI y número de CUIL de los menores a cargo. Nombre y dirección de la institución educativa a la que asisten. El estudiante debe asistir a una institución educativa de gestión privada que reciba, al menos, el 75% de financiamiento estatal. 

Los ingresos del grupo familiar no pueden superar los siete salarios mínimos, vitales y móviles (en 2025, esto equivale a aproximadamente $1.419.600). Tu CBU actualizado en Mi ANSES. El período de inscripción para la convocatoria 2025 estará abierto desde el 21 de abril hasta el 16 de mayo. Estar registrado en Mi Argentina https://www.argentina.gob.ar/vouchers-educativos

---------
Este artículo «Voucher educativo 2025» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/voucher-educativo-2025/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------
 Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

lunes, 24 de marzo de 2025

Proyectos de Educación de la Diputada Abigail Gómez

Desde el inicio de mi mandato como diputada provincial, los temas educativos han sido una prioridad en mi agenda. Hoy quiero presentar tres iniciativas de ley que hemos presentado en marzo de este año y que, a mi entender, son fundamentales: 

– Ludopatía infantil – Educación inclusiva – Ceremonial y protocolo para actos y eventos educativos Más allá de estos tres proyectos de ley, este trabajo se complementa con la presentación periódica de Solicitudes de Informes sobre temas diversos y con Declaraciones que buscan exigir acción y respuesta urgente del Poder Ejecutivo provincial en asuntos que requieren atención inmediata. Ludopatía infantil Esta iniciativa surgió a partir de la preocupación de muchas madres y padres que comenzaron a detectar esta problemática en sus hijos. En colaboración con Daniela Leiva y otros profesionales en el tema, se redactó un proyecto de ley que tiene por objetivo colaborar con esta situación que afecta a tantos niños y jóvenes en toda la provincia. 
El proyecto fue presentado originalmente en 2023, pero recién tuvo tratamiento en la Comisión de Prevención de las Adicciones en el año 2024, junto con otros proyectos de la misma temática. Pese al gran trabajo que realizó la Comisión, este proyecto y tantos otros perdieron estado parlamentario debido a la escasez de sesiones ordinarias. Por eso, este año decidimos volver a presentarlo e insistir en esta problemática. Para cualquier interesado, el número de expediente es D- 257/25-26- 0. Un dato no menor es que actualmente hay más de una docena de proyectos sobre la temática en la Comisión de Prevención de Adicciones. Esperamos que, al igual que ocurrió en 2024, se realice un tratamiento conjunto de todas estas iniciativas para sumar esfuerzos en la lucha contra esta problemática que afecta a jóvenes de todas las edades. Lograr la sanción de una legislación obligará al Poder Ejecutivo a tomar cartas en el asunto y dejar de mirar para el costado. 


Educación inclusiva Este proyecto es una de nuestras principales prioridades desde que llegamos a la Cámara de Diputados. Fue presentado originalmente en 2023 y desde entonces ha permanecido en la Comisión de Educación sin tratamiento. Este año, volvimos a insistir en el tema, presentándolo nuevamente. Consideramos que los objetivos de la iniciativa son más que pertinentes y necesarios para el sistema educativo: lograr la inclusión real dentro de las aulas de todos aquellos estudiantes que presenten dificultades en el aprendizaje, altas capacidades o discapacidades. Proponemos que esta inclusión se lleve a cabo en conjunto y con plena participación del cuerpo docente. 


Ceremonial y protocolo Por último, esta iniciativa, novedosa dentro del ámbito legislativo, busca capacitar a docentes y estudiantes de carreras de formación docente en protocolo y ceremonial dentro de los espacios educativos. 

La importancia de este proyecto radica en la falta de información, capacitación y asesoramiento con que cuenta el cuerpo docente al momento de planificar y organizar un acto o evento escolar. Es fundamental destacar que el conocimiento en protocolo y ceremonial permitirá que los actos escolares se realicen de manera ordenada y respetuosa, garantizando el correcto uso de nuestros símbolos patrios. Esto, a su vez, contribuye a formar ciudadanos comprometidos con la identidad nacional y los valores que nos unen como sociedad. 
Los actos escolares deben entenderse como parte del proyecto institucional de cada escuela, siendo planificados, organizados y evaluados en consonancia con los objetivos educativos. Esta instancia de aprendizaje representa una valiosa oportunidad para enriquecer las prácticas educativas y fortalecer la identidad nacional y provincial. Esta iniciativa se ha desarrollado con el valioso aporte, conocimiento y experiencia de la docente, Técnica en Protocolo y Ceremonial y Diplomada en Ceremonial María Alejandra Bourdoncle, quien ha brindado capacitaciones y asesoramiento a docentes de todo el país. www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Libros El Arcón de Clio

Mi nombre es Daniela Leiva Seisdedos, profesora de Historia en colegios secundarios de Argentina. Los libros El Arcón de Clio son libros de textos enseñando historia de una manera pedagógica, ellos traen al libro la experiencia del aula de mas de 20 años. 

Libro El Arcón de Clio I es un libro de Ciencias Sociales para primer Año. Para saber más me escriben a cliodaniela@gmail.com Están adaptados para alumnos con proyecto de PPI como El Arcón de Clio I y II.

 La novedad que presentamos es El Arcón de Clio IV es una edición de bolsillo sobre la historia de la organización política, económica y social de Argentina en el periodo 1852-1945 junto al pensamiento de sus personajes. 

El libro tiene un diseño didáctico para hacer más fácil la lectura y la reflexión del aprendizaje en los temas históricos. Tiene QR para ampliar la lectura. Cada capítulo al iniciar tiene una linea de tiempo para seguir los sucesos mas importantes que se dan en cada período. El libro cuenta con una novedosa periodización de la Historia de Argentina. Es recomendable tenerla en cuenta para cada vez que se inicia un capítulo de este libro. Todos los libros tienen QR para ampliar la lectura. 

Correo cliodaniela@gmail.com para consultas, no duden 

Pagina para ver los libros: https://elarcondeclio.mitiendanube.com/libros-el-arcon-de-clio/ www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

domingo, 23 de febrero de 2025

Derecho a la Imagen

Derecho de Imagen. El artículo 53 del Código Civil y Comercial de la Nación (C.C.C.N.) de Argentina establece que se necesita el consentimiento de una persona para captar o reproducir su imagen. Casos en los que no se necesita consentimiento: Cuando la persona participa en actos públicos. Cuando se trata de un interés científico, cultural o educacional prioritario Cuando se ejerce el derecho a informar sobre acontecimientos de interés general. 

En el caso de personas fallecidas, los herederos o el designado por el causante en una disposición de última voluntad pueden prestar el consentimiento Vulneración del derecho a la imagen La captación y difusión de imágenes de una persona sin su consentimiento vulnera su derecho a la imagen. Esto incluye la captación de imágenes de personajes públicos en situaciones privadas, como en su hogar o en momentos íntimos. Revocación del consentimiento La persona que haya dado su consentimiento puede revocarlo resarciendo daños y perjuicios 

Artículo 31 de la Ley 11.723 de Propiedad Intelectual establece que no se puede comercializar un retrato fotográfico de una persona sin su consentimiento expreso.

 ¿Quiénes pueden dar el consentimiento? La persona fotografiada, si está viva. El cónyuge, hijos o descendientes directos de la persona fotografiada, si está fallecida El padre o la madre de la persona fotografiada, en su defecto 

Qué es la propiedad intelectual La propiedad intelectual es el derecho que tienen los autores, creadores e inventores de ser reconocidos como titulares de sus creaciones o inventos. ¿Qué se puede hacer con una obra protegida por la propiedad intelectual Exponerla o reproducirla por cualquier medio, Traducirla, Explotarla comercialmente, Autorizar a otros a hacerlo, Impedir que cualquier persona no autorizada ejerza estos derechos. ¿Qué es una infracción de la propiedad intelectual?. Utilizar, reproducir, distribuir, adaptar, representar o exponer una obra protegida por el derecho de autor sin el consentimiento del titular Yo les doy todo esto y cuando salen en mis redes PRIMERO les mando nota a sus padres y si ellos aceptan lo hago. Esto desde siempre lo hice. Ojo lo educativo si está contemplado, salvo el sharentig

 

 

 

 

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

domingo, 16 de febrero de 2025

El Arcón de Clio IV. Historia Argentina 1852-1945

 


 

El Arcón de Clio IV es una edición de bolsillo sobre la historia de la organización política, económica y social de Argentina en el periodo 1852-1945 junto al pensamiento de sus personajes. 

El libro tiene un diseño didáctico para hacer más fácil la lectura y la reflexión del aprendizaje en los temas históricos. Tiene QR para ampliar la lectura. Cada capítulo al iniciar tiene una linea de tiempo para seguir los sucesos mas importantes que se dan en cada período. 

El libro cuenta con una novedosa periodización de la Historia de Argentina. Es recomendable tenerla en cuenta para cada vez que se inicia un capítulo de este libro.

Todos los libros tienen QR para ampliar la lectura. Correo cliodaniela@gmail.com para consultas, no duden.

Hombres y mujeres somos protagonistas de la Historia, construimos la realidad social en la que vivimos a través de nuestras acciones, decisiones y vinculaciones.

La Historia estudia la realidad social pasada, cómo han vivido las sociedades a través del tiempo. Es una disciplina en construcción, es hecha por los historiadores, es un diálogo con el pasado, con el otro, en otra época, con otra cultura.

Enseñar Historia es un medio para ubicarnos en nuestro presente y permitirnos construir su futuro personal y social. Citamos a continuación una reflexión de Fernando García Cortázar en “La Historia del Mundo Actual” que encierra el espíritu del curso.

 “¿Puede un historiador escribir la historia de su tiempo? El concepto “historia actual” o “historia del mundo actual” aunque parezca contradictorio no lo es. Representa un intento legítimo de alargar y reivindicar la aplicación del método histórico, de sus instrumentos y recursos, al análisis de los más recientes acontecimientos del modo que se aplica a los hechos más lejanos. La riqueza del momento histórico más reciente es clasificada, analizada e interpretada a la luz de las diversas disciplinas que ayudan hoy al historiador e integran el armazón del método histórico (geografía, economía, derecho, filosofía e incluso la técnica periodística). Lejos de intimidar el análisis es un desafío para la capacidad de análisis y elección realizada por cualquier historiografía”

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

domingo, 9 de febrero de 2025

Juan Garat en Romanticos de la Luna. Daniela Leiva Seisdedos AM 1140

El próximo sábado 28 de junio en "Los Románticos de la Luna", la Profesora de Historia Daniela Leiva Seisdedos abordará el tema ...