martes, 5 de mayo de 2015

Constitución Nacional Argentina

 Trabajo de Alexis y Gustavo.

Resumen de la Constitución Nacional.
Preámbulo
·        El preámbulo de la Constitución Nacional fue redactado en 1853 y no se modifico en ninguna de las reformas que sufrió, esto se debe a que en las diferentes convenciones reformadoras consideraron que sus principios aun se mantenían vigentes, como algunos que voy a mencionar a continuación:
§  “Construir la unión nacional…”, que buscaba dar forma política a la nación.
§  “Afianzar la justicia…”, mediante la organización del poder judicial a nivel nacional y provincial
§  “Consolidar la paz interior…”, que busco organizar un sistema de convivencia entre todos los habitantes
·        Manuel Osorio define al preámbulo como una:
“Enunciación previa que contiene algunas constituciones respecto a los principios que los inspiran”
Primera Parte
·        La primera parte de la constitución está compuesta por 2 capítulos:

Capitulo 1: (Art. 1-35)
Declaraciones, derechos y garantías
Ø Declaraciones: Enuncian los principios fundamentales de la organización política del estado, y hacen visibles los rasgos propios del estado
Ø Derechos: Facultades que tenemos todas las personas y que podemos reclamar su cumplimiento.
Los derechos de la  constitución pueden ser divididos en:
            Civiles: se reconocen inherentes a todas las personas y que son fundamentales para el desarrollo humano.
            Patrimoniales: Comprenden el hombre en relación a sus bienes materiales.
            Políticos: Corresponden solamente a los ciudadanos y que permiten a los hombres intervenir en el proceso del poder.
            Sociales: Refieren a la actividad laboral, a la familia y a la seguridad social. Pueden ser individuales o colectivos.
Ø Garantías: Son los mecanismos que establece la constitución para garantizar el cumplimiento de los derechos de los habitantes de la nación.
Con las reformas, incluyendo la del 1994 se introdujeron 3 nuevas garantías
§  El Hábeas Corpus: protege la libertad física.
§  El Hábeas Data: otorga a las personas el derecho de informarse de sus datos existentes.
§  El Amparo: recurso que permite o nos garantiza que los jueces trabajaran con rapidez cuando se esté violando un derecho reconocido por la constitución.
Capitulo 2:
·        En el capítulo 2 de la primera parte de la constitución se habla de los nuevos derechos y garantías, que van del artículo 36 al 43.
Segunda Parte:
Autoridades de la nación.
·        La segunda parte de la constitución esta dividida en 2
o   Gobierno federal o nacional, que va del articulo 44 al 120, se introducen los 3 poderes (legislativo, ejecutivo y judicial)
Gobiernos provinciales, que van del articulo 121 al




www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

martes, 24 de marzo de 2015

Trabajo adolescente es alto en industria textil. Sexto




 1) Piensa por que se ve al trabajo como un sufrimiento.
2) Explica una de las asimetrías que se dan en el video.
3) Explica con tus palabras la contradicción que se ve en el video.
4) Piensa por que se necesitan jóvenes y por que siempre es el trabajo textil.



 CONDICIONES DE LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE REFLEXIÓN.
 


  • Las justificaciones son con material visto en clases.
  • Día de Inicio el 27 marzo de  a las 16:00 y finaliza el  31 de marzo de  a las 16:00.
  • Los comentarios se ponen a conocimientos de todos una vez corregido, no aprobado. • Fijarse bien las faltas de ortografías.
  • No esperar al último día para contestar, por que si alguno de ustedes tiene problemas de internet lo deberán comunicar antes a la profesora mediante un correo electrónico o en colegio al cual concurro todos los días.cliodaniela@hotmail.com

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

domingo, 15 de marzo de 2015

La Constitución Nacional Argentina.



 1) Comenta con tus palabras un artículo de la Parte de Declaraciónes, Derechos y Garantáas parte vieja y nueva. La necesidad de que el mismo exista en nuestras leyes.
2) Busca en libros, internet una frase que resuma el valor de la Política. Luego piensa y justifica cual es el valor de ella que retrata su autor. Menciona en la justificación el valor del personaje en la historia de la política.

CONDICIONES DE LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE REFLEXIÓN.
 

  • Las justificaciones son con material visto en clases.
  • Las respuestas son individuales. RESPETAR ESTO. No se pueden copiar. Caso contrario se anula la respuesta y se baja la calificación.
  • Día de Inicio  el 16 de marzo de  a las 16:00 y finaliza el  19 de marzo de  a las 16:00.
  • Los comentarios se ponen a conocimientos de todos una vez corregido, no aprobado. • Fijarse bien las faltas de ortografías.
  • Las consultas se harán los días de clases. Sin excepción.
  • No esperar al último día para contestar, por que si alguno de ustedes tiene problemas de internet lo deberán comunicar antes a la profesora mediante un correo electrónico o en colegio al cual concurro todos los días.cliodaniela@hotmail.com

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

martes, 10 de marzo de 2015

Expectativas Generales de la Enseñanza Secundaria del Ciclo Superior en Historia. Quinto Año. 2015





v  Retomar conocimientos escolares y propios de los estudiantes y analizar sus alcances y
v  Limitaciones en historia.
v  Promover la participación crítica sobre la lectura de los textos que se dan en clases.
v  Discutir y organizar los conceptos básicos propios de la ciencia histórica en el marco de la historia mundial, latinoamericana y Argentina.
v  Propiciar puestas en común de lo trabajado.
v  Provocar intercambios grupales.
v  Promover la utilización de diversas fuentes históricas y bibliográficas apoyadas en el uso de las nuevas tecnologías.
v  Fomentar el trabajo en clase grupal e individual tendiente a la discusión y análisis de distintos problemas históricos incorporando diversidad de fuentes y puntos de vista.
v  Incorporar como estrategia de enseñanza diversidad de textos históricos en un grado creciente de complejidad que sean representativos de las distintas corrientes historiográficas.
v  Ejercitar prácticas de lectura en las que se promueva el análisis de argumentos, hipótesis, y conclusiones.
v  Ejercitar prácticas de escritura que propongan la elaboración de distintos géneros tales como informes, comentarios bibliográficos, ensayos, entre otros siempre usando las nuevas tecnologías.


www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

viernes, 6 de marzo de 2015

Objetivos de la Enseñanza de Trabajo y Ciudadanía en 2015. Sexto Año








  • Reforzar los conocimientos de política y ciudadanía logrados en Quinto Año para articularla  al trabajo  como derecho humano  que dignifica a la persona
  • Lograr que el alumno se fortalezca como ciudadano y que se vincule por medio de los conocimientos adquiridos al mundo del trabajo
  • Ofrecer diferentes mecanismos para que el alumno  interprete situaciones históricas y contemporáneas referidas al trabajo
  • Promover la crítica reflexiva y la argumentación como metodo de una convivencia en sociedad.
  • Brindar información  a fin de que el alumno adquiera la legislación  laboral vigente y la intrerprete
  • Promover la búsqueda permanente de información contemporánea referida al mercado de trabajo e inserción laboral.
 


www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

miércoles, 14 de enero de 2015

Aprender Historia ya no es aburrido

Clío, la musa de la Historia


El escritor argentino Jorge Sábato dice: “la historia no es mecánica, el hombre es libre para transformarla” y sí, la historia día a día se transforma. No es una ciencia quieta, que cuenta solo cosas viejas y por lo tanto fastidiosa como dicen los alumnos. La historia siempre se proyecta porque el pasado es omnipresente, y por el momento se torna incompresible. Pero con el mismo paso del tiempo, la ciencia histórica se vive, manifestándose en cada sendero que recorremos, desde los lugares en que habitamos hasta todos los rincones de nuestro planeta. Pero la historia también forja el futuro, nos muestra desde dónde venimos y hacia dónde vamos y es aquí donde las nuevas tecnologías juegan un papel importante e innovador.
Ya ha transcurrido más de una década del siglo XXI, y las nuevas tecnologías han revolucionado el papel de nuestras vidas, desde lo cotidiano hasta la manera de transmitir nuevos conocimientos. Y, por lo tanto, el ejercicio de mi profesión que es la de educar.
El uso de estas tecnologías han cambiado el paradigma educativo, hay una nueva manera de aprender y transmitir los conocimientos. Por ejemplo, el docente se ha tenido que adecuar más a la cultura de la imagen que a la de los libros, pero tengo claro que la imagen no reemplaza al libro, ni al buen docente, pero sí debemos concluir que los alumnos son nativos digitales y hay una nueva concepción del mundo.
Los alumnos tienen su esencia relacionada con lo que ven en televisión, en los portales o lo que transmiten las redes sociales que con el pizarrón. Por consiguiente, el profesor ha de adquirir un nuevo rol. Ya no solo el de transmitir conocimiento, sino que hoy los tiene que poner en práctica en una nueva manera de enseñar, que consiste en que los alumnos sean partícipes de su propio aprendizaje. Y más el profesor de Historia, ya que está adecuando el pasado con el presente, ayudado con estas nuevas herramientas y con nuevos conocimientos provenientes de esta cultura cibernética que se está concibiendo día a día.
La aplicación de las nuevas tecnologías se presentan como un nuevo escenario implícito en la manera de enseñar-aprender. Hemos cambiado la metodología en el aprendizaje. La llegada de estas tecnologías lo han fortalecido, pero no son el centro del aprendizaje. Lo han hecho más entretenido, pero no han cambiado el eje donde transcurre la educación: lo han renovado puesto que hoy en día, sentados con nuestra computadora, podemos visitar un museo, ver las pirámides, recorrer una ciudad antigua del neolítico o medieval, hacer quizás un reportaje imaginario sobre algún prócer de otra época, ¿por qué no a Napoleón? Por lo tanto, el aprendizaje en las escuelas se hace más activo e interdisciplinar, pero no tenemos que creer que el uso de las nuevas tecnologías son la solución a la falta de saber e interés de los alumnos en las escuelas.
El problema surge en cómo ordenar la información a la que se accede, cómo se administra esa información, cómo se hace la transposición didáctica, es decir, cómo se adapta al aula esa información desde los portales educativos o redes sociales.
La llegada de estos nuevos conocimientos tiene que ser integrada y aquí es donde se tiene que hacer presente el docente. Él es quien enseña y guía sobre cuáles serán las ventajas y las desventajas de usar estas nuevas herramientas para hacer que el aprendizaje sea, a la vez, un conocimiento significativo, científico y colaborativo en Historia. Pero para que se puedan dar estas condiciones en el aprendizaje, no tiene que ser y estar disperso. El docente lo deberá ordenar y lo tutelará, ya que tiene que ser una contribución auténtica a que mejore las nuevas prácticas de la enseñanza de la Historia como ciencia.
Hay un nuevo rol del docente en Historia y del alumno, por lo tanto tenemos que ser partícipes de este cambio. Sé que no es una tarea sencilla, pero no podemos darle la espalda al futuro y a la innovación en la profesionalización docente. Por eso debemos dejar nuestra huella en el ciberespacio.
Publicado en Papel de periódico



www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

jueves, 8 de enero de 2015

Golpe de 1976




 Trabajo realizado por Alumnos de Quinto Año del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, La Plata.
Profesora: Leiva Seisdedos, Daniela.
Materia: Historia Argentina.
El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el audodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

sábado, 20 de diciembre de 2014

México: la revolución de los de abajo

Leyendo a Camile Sée coincido con que “la historia se repite, lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan”, por eso las grandes revoluciones en el mundo las han realizado y las siguen haciendo los de abajo, los desposeídos. Ejemplos como la Revolución Francesa o la Rusa, nos muestran que han sido los más despojados los que han marcado el rumbo de un nuevo mundo a nivel político, social y económico. La revolución mexicana no es la excepción.
La revolución mexicana en imagenes

La historia oficial, la historia del bronce, la historia de los que ganan tiene el gran defecto de hacer creer que así de fáciles y sencillas son las revoluciones. Pero muy pocas veces hacen hincapié en que el hambre y la desprotección democrática son la mecha de un cambio.
Entrar al  estudio histórico de esta época, Siglo XX, en América y en México es extenso: traiciones, nepotismo, absolutismo, clientelismo, caudillismo, hacer oídos sordos a los  reclamos no realizados pero sí prometidos pero sobre todo miseria o simplemente la falta de democracia son bienes que cuando empiezan a abundar en un país con una mayoría de clases bajas desprotegida se convierten en un cóctel explosivo que, tarde o temprano, supone el origen de una revolución social.
Actualmente la revolución mexicana tiene mucho de mito, de fábula a raíz de la propaganda fílmica que circula en Hollywood, esto es debido a que ese país del norte es como una maldición histórica para nuestro México, “tan cerca de USA y tan lejos de Dios” se escuchaba decir a Porfirio Diaz.
Hacer creer que basta que haya algún dirigente político iluminado o un caudillo valiente para convocar a las masas de despojados a rebelarse y derrumbar el poder constituido, no se logra por generación espontánea. Todo es un proceso.
En honor a la verdad la revolución mexicana, que contribuyó a formar el México contemporáneo, no tuvo un carácter homogéneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación a partir de 1910.
n el territorio mexicano existía una insatisfacción a las formas de gobierno, denominado “Porfiriato” pues existió un crecimiento económico, por lo que es considerada  una época prospera.  Porfirio Díaz  duró en el poder 30 años gobernando a mano cerrada, había beneficiado a los exportadores de bienes primarios ligados al capital extranjero perjudicando a los campesinos, como consecuencia se habíaformado un grupo oligárquico que necesitaba esta realidad para seguir engrosando sus arcas y  obstruyendo la oportunidad a otros mexicanos para ocupar puestos en el gobierno y mejoras en la sociedad. Por lo tanto las clases bajas se vieron aún más desprotegidas.
Aunque Porfirio Diaz aportó la estabilidad del país después de años de guerra independentista, impulsó el surgimiento de caciques y la esclavitud de los indígenas, modificó la Constitución para reelegirse en siete periodos consecutivos y permitió las pésimas condiciones laborales de los obreros. México tenía un presidente que no quería dejar el poder reeligiéndose periódicamente, sin dar paso a la democracia.
Pancho Villa

México asumía y conservaba la valentía por defender la causa de un pueblo aparentemente “libre” gracias a la guerra de independencia, la única guerra de independencia americana iniciada, organizada y realizada por las masas de campesinos que poblaban el país pero que continuaba  concentrando el poder en unos cuantos. Este es sin duda un mal que aun hoy padecemos los americanos. Los gobernantes no se acostumbran a que el gobierno es una delegación de poder político por un tiempo, no es un mandato eterno anunciado por Dios.
Los iniciadores de esta revolución heterogénea o para algunos solo es una sublevación fueron:
  • Francisco I. Madero: que pretendía quitar del trono a Porfirio Díaz. Los ideales de Francisco I. Madero ayudaron a que otros personajes en el interior del país se levantaran en armas como Zapata y Villa. Madero fue elegido presidente pero su gobierno enseguida perdió apoyo.
  •  Emiliano Zapata: gran defensor de la defensa de las tierras comunales. Zapata fue hijo de campesinos, quienes le enseñaron las cualidades del valor y la integridad, las mismas que se vieron reflejadas durante toda su vida como dirigente agrario.En Morelos, los campesinos apoyados por Emiliano Zapata habían logrado hacerse dueños de las primeras parcelas de tierra. Él era el encargado del Ejercito del Sur.
  • Venustiano Carranza: en su lucha contra el huertismo, Carranza tuvo ayuda, desde el norte, de Álvaro Obregón, Pablo González  y Francisco  Villa. Carranza quería organizar bajo su mando todas las fuerzas revolucionarias de todo el país porque éstas se había levantado en armas y portaban una condición anarquica.
  • Francisco Villa su verdadero nombre fue Doroteo Arango Arámbula y cuando combatió en la Revolución Mexicana fue apodado como “Centauro del Norte”. El hombre que forjó de sí mismo una historia tuvo esa particularidad de entender las cosas por su propio criterio En 1910, aprovechando una rebelión de peones en su estado natal, se une al bando de Madero, que había entrado en combate directo contra el mal gobierno. Su división norte son hazañas para todos los campesinos del Norte de México.
La Revolución Mexicana estalló en 1910, fue la antesala de la revolución rusa que produjo grandes avances en la cobertura educativa, el acceso a la atención médica, cultura para todos, economía más equitativa, el derecho a huelga, la jornada de ocho horas de trabajo, prohibición del trabajo infantil todos derechos consagrados en la Constitución de 1917 pero no creó una cultura política que evolucione y cuyos actores políticos y sociales no respondan a las necesidades de su entorno.
Durante casi las dos primeras décadas de principios del siglo XX, la sociedad mexicana estuvo inmersa en un conflicto que revolucionó todos los órdenes de su existencia y que transformó profundamente sus raíces como nación y como “Estado moderno”.
Emiliano Zapata

Pero contrariamente a los enunciados en los principios originarios revolucionarios, la revolución mexicana edificó un presidencialismo que persiste hasta nuestros días. En resumen, había una amenaza a la seguridad de la subsistencia y una acumulación de agravios en las clases bajas y se trató de resolver.
Eso fue el detonante de la revolución, pero muchas de las iniciativas quedaron inconclusas porque se trató de movimientos reivindicativos simultáneos con objetivos diferentes. Fue el fin de la mayoría de los resultados.
La revolución no se pudo apuntalar porque no se consolidó un poder estable en México. Como siempre la historia demuestra que los pobres hacen el gasto revolucionario a sangre y lágrimas y los poderosos se llevan los laureles.
“Si quieres ser ave, vuela, si quieres ser gusano, arrástrate, pero no grites cuando te aplasten”. Emiliano Zapata.

Publicado en Papel de periódico





www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Trababajo y Talleres Clandestinos


 

Trabajo realizado por alumnos de Sexto Año del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, La Plata.Profesora Daniela Leiva Seisdedos.

En pleno siglo XXI, la ciudad de Buenos Aires continúa dándoles albergue, mal que pese, a talleres clandestinos dedicados, en su mayor parte, a trabajos vinculados con la industria textil.

Dentro de ellos, contraviniendo en forma abierta la legislación en vigor e inclusive burlándose de elementales normas de convivencia, hay operarios, casi siempre extranjeros, que son objeto de una deleznable explotación que muchas veces puede equipararse con la lisa y llana esclavitud.
A pesar de los controles y de las sanciones que recaen sobre ellos cuando estos talleres son descubiertos, ya sea por denuncias o como consecuencia de inspecciones concretadas con éxito, aquí todavía quedan alrededor de 3000 de esos lugares.




www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

martes, 2 de diciembre de 2014

Abuelas de Plaza de Mayo




Trabajo realizado por alumnas de Quinto Año A del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, La Plata.
Todos los menores tienen permiso de sus padres para realizar este trabajo.
Historia de Abuelas

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas usurparon el gobierno constitucional en la República Argentina por medio de un golpe de estado. Desde ese momento, el régimen militar, que se autodenominó "Proceso de Reorganización Nacional", llevó adelante una política de terror. La "desaparición", forma predominante a través de la cual ejerció la represión política, afectó a 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales que fueron sometidas a la privación de su libertad y a la tortura, y entre ellas a centenares de criaturas secuestradas con sus padres o nacidas en los centros clandestinos de detención a donde fueron conducidas las jóvenes embarazadas.
Los niños robados como "botín de guerra" fueron inscriptos como hijos propios por los miembros de las fuerzas de represión, dejados en cualquier lugar, vendidos o abandonados en institutos como seres sin nombre N.N

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Acto Académico. III . Promoción


 

A los egresados les deseamos que sean fieles a sus convicciones y compromisos. No busquen solo el éxito en lo que hagan, traten de concretar sus sueños. Busquen la felicidad, busquen la verdad por sobre todas las cosas, traten de ser buenas personas.

Cuídense, no anden por la vida desorientados. Tienen muchas capacidades, traten de aprovecharlas, traten de aprovechar el tiempo y hagan las cosas en serio. Háganse cargo de sus vidas. Cualquier cosa que emprendan, estudiar, trabajar, háganlo con responsabilidad. Recién comienzan a enfrentarse al mundo, a convivir con él, a proyectarse ni más ni menos frente a la vida y a elegir el camino. 
 Acto Académico será el 28 de noviembre a las 8:45 en el Templo Parroquial.
Los espramos


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

Trailer de la Película de Quinto B de Nuestra Señora de Lourdes

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.