Declaramos Personalidad Destacada de la Educación de la Ciudad de La
Plata a la profesora Daniela Leiva Seisdedos, Directora de la Revista
Educativa “El Arcón de Clío” (realizada por docentes de Argentina,
España, México, entre otros países), y autora de los Manuales de
Construcción Ciudadana para Docentes. Actualmente da clases en San
Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes.
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.
Piensa y justifica ¿que otros momentos han sido difícil en la historia de argentina similar a esta época?
¿Pinesa cual será el factor más importante para vos del descontento popular?
¿Porque el locutor habla de los adictos de Perón? ¿Esta bien decir así? ¿poruqe palabra la reemplazarías?
Piensa una canción y menciona su principal frase que me enmarque está época histórica?
¿Que mensaje se quiere dar con los asistentes a la asunción de Cámpora al mundo?
Averigua ¿Qué pasó con un personaje que parecen en este video? Puede ser cualquiera. Nombra su actuación política.
¿Qué hace el ministro de Economía Gelbar? Di tú opinión.
Realiza un cr´tica constructiva al tema fundamentandolo.
Condiciones de Trabajo INDIVIDUAL.
Día de Inicio el 19 de septiembre a las 16:00 y finaliza el 21 de septiembre a las 16:00.
Te tenes que poner de acuerdo con tus compañeros para no tener todos el mismo ejemplo.
Los comentarios se ponen a conocimientos de todos una vez corregido, no aprobados.
• Fijarse bien las faltas de ortografías.
Escuchar bien las explicaciones en la clase de consulta.
Deben hacer todos los alumnos de Quinto Año A
Si no llegan a
ver el comentario enviarlo si o si a este correo cliodaniela@hotmail.com
el 22 de Septiembre hasta las tres de la tarde. NO SE ENTREGA EN EL
COLEGIO y el blog anda bien.
Se publica si o si por acá
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.
El escritor argentino Jorge Sábato dice: “la
historia no es mecánica, el hombre es libre para transformarla” y sí, la
historia día a día se transforma. No es una ciencia quieta, que cuenta solo
cosas viejas y por lo tanto fastidiosa como dicen los alumnos. La historia
siempre se proyecta porque el pasado es omnipresente, y por el momento se torna
incompresible. Pero con el mismo paso del tiempo, la ciencia histórica se vive,
manifestándose en cada sendero que recorremos, desde los lugares en que
habitamos hasta todos los rincones de nuestro planeta. Pero la historia también
forja el futuro, nos muestra desde dónde venimos y hacia dónde vamos y es aquí
donde las nuevas tecnologías juegan un papel importante e innovador
Trabajo realizado por alumnos de Quinto Año A
Objetivos didácticos
Actualmente, los nuevos medios
están modificando el lenguaje disciplinario pedagógico y a su vez generando
nuevas formas de enseñar ellas son: sonoras, literarias, visuales y corporales
que requiere de un alto criterio estético pero también se necesita un gran
conocimiento de los aspectos conceptuales de la disciplina histórica, técnica,
etc.
Hay un nuevo rol del docente en
Historia y del alumno, por lo tanto tenemos que ser partícipes de este cambio.
Sé que no es una tarea sencilla, pero no podemos darle la espalda al futuro y a
la innovación en la profesionalización docente. Por eso debemos dejar nuestra
huella en el ciberespacio.
Desde este proyecto, se propone
trabajar a partir del conocimiento de los nuevos medios que los estudiantes
poseen y la adquisición de nuevos saberes que adquieran en el proceso de
aprendizaje en nuestra escuela. Proponiendo el uso de las nuevas tecnologías:
la alfabetización digital como una forma de construcción del conocimiento.
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.
El
preámbulo de la Constitución es una especie de prólogo de la misma, ya
que se encuentra al principio y tiene como finalidad explicar al lector
de qué se trata el texto constitucional. Puede analizarse desde
distintos aspectos: Por un lado enuncia quienes son los que se han
reunido para dictarla y a quienes representa
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.
Los comunistas que lideraban a Vietnam del Norte tuvieron la oposición de los
Estados Unidos que se habían puesto del lado de los franceses en las luchas de
independencia de las colonias argumentando que los independentistas estaban
asociados con URSS y China. La intención de reunificar el país por medio de
elecciones no dio buenos resultados debido a la negativa de EE. UU., que temeroso
de un triunfo electoral de los comunistas comenzaron a enviar tropas a Vietnam del
Sur, mientras el norte comenzó a recibir ayuda armamentista por parte de la URSS.
La guerra de Vietnam fue el primer conflicto bélico televisado de la historia, lo que
representó, sin duda, un triunfo de la constancia sobre la tecnología. Once años de
guerra y 549 mil millones de dólares gastados dejaron un legado estremecedor: de
dos a tres millones de muertos (60.000 de ellos estadounidenses), cientos de miles
de heridos y un país arrasado.
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.
En
los años venideros se destruirán todos los trabajos manuales
susceptibles de ser sustituidos por una máquina, así como las posiciones
intermedias que no den un suficiente valor añadido
Muchas profesionales manuales lo tendrán cada vez más difícil. (iStock)
Tiempo de lectura7 min
No
cabe duda de que el mercado laboral está cambiando a marchas forzadas.
Profesiones que hace tan sólo unos años eran de lo más estables son hoy
víctimas de un desempleo estructural, que va mucho más allá de las consecuencias de la crisis económica.
Durante
toda la historia de la Humanidad los avances tecnológicos han acabado
con determinados empleos y han creado otros, pero pocos dudan ya que en
los años venideros la destrucción de profesiones vaya a ser mucho mayor que nuestra capacidad para crear otras nuevas.
“Es
la primera vez que estamos viendo un crecimiento tan rápido de la
tecnología con un impacto generalizado”, explicaba el experto en el
futuro del trabajo Jacob Morgan en una reciente entrevista en
El Confidencial. “Sólo los coches autónomos eliminarán millones de
trabajos en todo el mundo. Me inclino a pensar que la tecnología acabará
con más trabajos de los que puede crear”. Habrá
empleos que aguantarán quince o veinte años y otros que desaparecerán
en menos de una década o quedarán reducidos a la mínima expresión
No es ningún secreto que en las próximas décadas desaparecerán todos los trabajos manuales susceptibles de ser sustituidos por una máquina o un ordenador pero, además, se van a extinguir las posiciones intermedias que no den un suficiente valor añadido.
El
proceso de destrucción de empleo es inevitable pero, como todo en esta
vida, hay quién tiene más o menos suerte: habrá empleos que aguantarán
quince o veinte años y otros que desaparecerán a buen seguro en menos de
una década o quedarán reducidos a la mínima expresión, pues sus servicios (otrora mayoritarios) sólo serán demandados por pequeñas y nostálgicas minorías.
Aunque cada país tiene su propia coyuntura, en un mundo cada vez más globalizado
el futuro de las profesiones es similar en todo el mundo desarrollado.
Por ello es interesante echar un vistazo a los completos informes que
elabora todos los años el gabinete estadounidense de estadísticas
laborales (US Bureau of Labor Statistics, BLS), que realiza previsiones
sobre la evolución del empleo.
Según sus proyecciones para 2024 en las más de 1.000 profesiones analizadas, estos son los trabajos concretos en los que se perderán más empleos.
Instaladores de equipos electrónicos en vehículos
Según
las proyecciones de la BLS, en menos de una década perderán su trabajo
la mitad de los operarios encargados de instalar, diagnosticar y reparar
los equipos de comunicaciones, sonido, seguridad y navegación de los
vehículos. Este desastre sólo será igualado en EEUU por los técnicos ferroviarios, un empleo que parece más seguro en España dada la apuesta en nuestro país por el tren de alta velocidad.
En la actualidad, la mayor parte de los vehículos tienen su propio equipo musical y
ordenador de a bordo, que no puede ser sustituido, por lo que todos los
operarios que se dedicaban a reparar e instalar estos sistemas cada vez
tienen menos coches con los que trabajar.
Operadores de información telefónica
¿Se
acuerdan de los números de información telefónica? Sí, claro, siguen
anunciándose en la radio con el sorprendente reclamo de que “encontrarás
lo que buscas más rápido que en internet”. Algo que además de ser
mentira no alerta del dineral que cuesta usar el
servicio. Este tipo de números seguirán existiendo mientras quede
población que siga sin manejarse en la red, pero ésta es cada vez menos
numerosa. Sólo aguantarán en el negocio los operadores de los números de
emergencia.
Trabajadores de correos
Aunque se ha hablado mucho de la desaparición de los servicios postales
con la llegada de Internet, lo cierto es que, lejos de debilitarlo, en
muchos casos los ha fortalecido: el envío de cartas se ha reducido a la
mínima expresión, pero no así el de paquetes, que no deja de crecer.
Pero si bien los mensajeros privados y en menor medida los carteros
siguen teniendo su puesto relativamente asegurado (al menos hasta que
su trabajo sea sustituido por 'drones'), no se puede decir lo mismo de
los distintos técnicos de los servicios postales.
Los trabajadores
que preparan el correo entrante y saliente para su distribución pueden
ver peligrar su puesto en muy poco tiempo. Se están desarrollando nuevos
equipos automatizados que ordenan de forma rápida y
eficiente los procesos logísticos del correo y que provocarán en los
próximos años un importante descenso de la demanda de estos
profesionales.
Técnicos de procesado fotográfico
Aunque
la fotografía sigue siendo un arte que no puede ser sustituido por
máquinas no podemos decir lo mismo del antiguo proceso de revelado (ya
extinto) y de la impresión de recuerdos, cada vez menos
demandada. En esta categoría se incluye también todo los procesos de
edición que, aunque siguen siendo necesarios, cada vez se realizan de
forma más rápida, dada la evolución de los programas utilizados. Según
el BLS, en EEUU se perderán el 32,9% de los puestos de trabajo
relacionados con esta actividad para 2024.
Reparadores de calzado
Según el BLS, en 2024 habrán desaparecido un tercio de los reparadores de calzado. La razón es clara: cada vez se usan más zapatillas
(que no suelen arreglarse) y menos zapatos y, además, pocos piensan ya
en que estos duren más de dos años. Si se rompen se tiran, pues comprar
un nuevo par es cada vez más barato. Una mala noticia no sólo para este
ancestral oficio, sino también para el Medio Ambiente.
Costureros, operarios textiles y patronistas
Todos
las profesiones relacionadas con la industria textil lo pasarán mal en
los años venideros. Cada vez quedan menos centros de producción en
Occidente, donde la mano de obra no es tan barata como en el sudeste asíatico, convertido ya en el telar del mundo.
La
crisis de la industria no perdona tampoco a los profesionales
cualificados intermedios. Los patronistas serán cada vez menos
demandados, ya que en la actualidad los patrones se generan casi por
completo por ordenador y los esquemas van directamente a la máquina de corte.
Los patronistas seguirán siendo necesarios para la industria cultural
–es un puesto imprescindible en teatro, cine y televisión– y podrán
seguir trabajando como sastres (una profesión que aguantará algo más,
pero también se vera resentida), pero no en la industria textil, donde
se ocupaba la mayoría y donde en breve serán completamente
prescindibles.
Operarios de moldeado de metal y plástico
La automatización de las tareas fabriles y la deslocalización de las empresas a otros países con mano de obra barata son
algunas de las causas que han provocado la desaparición de muchos
oficios tradicionales ligados a la metalurgia y la industria plástica.
Pero la llegada de las impresoras 3D puede acabar con muchos de los
oficios que aún se mantenían, como es el caso de los operarios de
moldeado y, en general, todos los obreros que trabajan fabricando piezas
de metal fundido o productos termoplásticos.
Relojeros
Al
igual que ocurre con los zapateros, los relojeros verán como su negocio
no deja de disminuir debido al auge de los productos baratos, la obsolescencia programada y el cambio de usos y costumbres. El reloj de pulsera, ese objeto que te regalaban por tu boda y duraba para siempre, es cada vez menos usado en favor del teléfono móvil.
Técnicos de preimpresión
La
muerte anunciada del papel no es definitiva, y probablemente no lo será
nunca, pero se está llevando por delante un gran número de puestos de
trabajo como el de los maquetadores, técnicos
editoriales y técnicos y operarios de imprenta y preimpresión que, según
el BLS, serán los que peor van a pasarlo en la próxima década.
Cajeros, asesores fiscales y arquitectos, fuera
Lo
que no esperábamos es que, como señala el informe, una parte
importante del empleo en servicios, ventas y ocupaciones de la
construcción también cuente con una elevada probabilidad de ser
informatizado. El mercado de robots de servicios personales y domésticos ya está creciendo un 20 por ciento anual (2013)
y en la medida en que se vayan mejorando las prestaciones de los
ingenios mecánicos, disminuirá la ventaja comparativa del trabajo
humano. En segundo lugar, aun cuando la actividad comercial requiera de
un grado evidente de presencia personal y de inteligencia social,
algunas de sus áreas, como los cajeros, los empleados de mostrador y los
teleoperadores de marketing verán cómo el número de sus puestos de
trabajo desciende sensiblemente. En tercer lugar, la prefabricación
transformará las obras de construcción, lo que terminará por reducir
sustancialmente la mano de obra empleada.
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.
Tarea.
1. Explica con tus palabras y conceptos si estas de acuerdo con la frase.
2. Justifica si esta situación se dá hoy en día, para esto menciona un ejemplo si es por la afirmativa o la negativa, todas se deben justificar.
3 Busca, expone y explica con tus palabras otra frase la de la Guerra Fría. Dicha frase tendrá que ser de un representante del trabajo de Feregotti y Padula.
Condiciones para realizar el trabajo
Día de Inicio el 10 de abril a las 16:00 y jueves 13 de abril a las 17:00 de la Tarde.
Te tenes que poner de acuerdo con tus compañeros para no tener todos el mismo ejemplo, esto no pueden todos comentar la misma frase.
Los comentarios se ponen a conocimientos de todos una vez corregido, esto no quiere decir que tenga que estar aprobado. • Fijarse bien las faltas de ortografías.
Escuchar bien las explicaciones en la clase de consulta.
Las consultas se harán los días de clases. Sin excepción.
El trabajo es individual. Si no se respeta esto se anula la tarea.
No esperar al último día para contestar, por que si alguno de
ustedes tiene problemas de internet lo deberán comunicar antes a la
profesora mediante un correo electrónico o en colegio al cual concurro
todos los días.
Todo en este blog anda bien para cargar comentarios
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.
martes, 28 de marzo de 2017
Los "ni-ni": en Argentina uno de cada cinco jóvenes no estudia ni trabaja
Fuente Diario Diario La Nacíon, Clarín E Infobae. 2016
Los chicos que ni estudian ni
trabajan son 875.000 jóvenes de entre 15 y 24 años, y representan el
19,8% de las personas de esa edad. Las cifras surgen de un informe del Banco Mundial sobre los denominados "ni-ni" en América Latina publicado esta semana.
Argentina tiene casi el doble de "ni-ni" que hace 20 años: en 1992 eran 470 mil, según cifras de la SEDLAC, la base de datos del Banco Mundial sobre América Latina.
El aumento responde en parte a causas demográficas: la población de esta edad creció 65% (de 2,6 a 4,3 millones) en el mismo período. Pero mientras varios países de la región lograron reducir sus porcentajes de "ni-ni", Argentina es una de las naciones de América Latina donde se agravó el fenómeno (creció 1,6 puntos porcentuales).
Entre los vecinos, Brasil no registra cambios significativos, en tanto que Chile, Perú y Venezuela lograron reducir hasta un 12% sus tasas de los jóvenes que no estudian ni trabajan en estas dos décadas.
En total, en América Latina hay más de 20 millones ni-ni, la mayoría de ellos vive en la pobreza y dos tercios son mujeres.
El ni-ni latinoamericano típico es una mujer de un hogar urbano, si bien el número de ni-ni mujeres en la región está descendiendo por un mayor acceso a oportunidades educativas y laborales.
En cambio, el problema se viene intensificando entre los jóvenes varones: hay 1,8 millón de "nuevos" ni-ni en América Latina desde 1992,
y la gran mayoría hombres. En Argentina, por ejemplo, mientras que el
80% de las jóvenes van a la escuela secundaria, sólo el 67% de los
chicos asisten. La diferencia a favor de ellas se incrementó en los últimos 10 años, según datos de la OCDE.
Esta noticia es del 2010
Por Alejandro Rapetti Especial para lanacion.com
Foto: Flickr/jsoundwav
Miguel tiene 17 años, vive en el Barrio Ramón Carrillo, en Villa Soldati
y dejó de ir al colegio en 2009 porque debía algunas materias y terminó
repitiendo el año.
"Me cansé de estudiar cosas que después no me sirven para nada. Igual,
si termino de estudiar, después es muy difícil conseguir un trabajo.
Ahora estoy ayudando a mi viejo con algunas changas hasta que consiga
algo", cuenta.
Así como Miguel, son muchos los casos de adolescentes que ni estudian ni
trabajan. La problemática se extiende también a otras partes del
planeta, como España o México, donde ya se los conoce como "Generación
Nini". Y hasta existe un proyecto para incorporar el vocablo al
diccionario de la Real Academia Española .
En febrero de 2010, en el 47° Curso de Rectores del Consejo Superior de Educación Católica (Consudec)
, el presidente de la Comisión de Pastoral Social Monseñor Casaretto,
señalaba ante más de 1500 docentes que la Argentina debe "ocuparse de
los 900.000 jóvenes de todo el país que no estudian ni trabajan", según
estadísticas de la Cepal y la OEI.
En diálogo con LA NACION, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, que participó de la inauguración del encuentro, negó entonces que llegaran a 900.000 los chicos de 13 a 19 años que están fuera del secundario , donde hoy estudian 3,7 millones de alumnos, aunque aclaró que compartía la preocupación y el diagnóstico de la Iglesia.
Según las estadísticas del ministro de Educación, la cantidad de chicos
que no están escolarizados en el secundario asciende a 550.000. Sileoni
dijo que el abandono escolar es un problema en todo el mundo y reseñó
varias acciones cumplidas, como haber llevado la inversión educativa en
todo el país al 6% del PBI y establecer la obligatoriedad del
secundario. A esas medidas ahora hay que sumar el anuncio que el último 6
de abril realizó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre los
3 millones de netbooks que serán entregadas hasta 2012 a los
estudiantes de las escuelas secundarias de todo el país.
Foto: Flickr/whatmegsaid
La licenciada Jazmín Gulí, psicóloga especializada en constelaciones familiares y terapias de pareja y autora del libro Amor Delivery: sexo y amor en la era del consumo
(Aguilar), sostiene que en los últimos quince años las consultas de
adolescentes son por estados de angustias difusas más que por vivencias
traumáticas o peleas con los padres; la angustia que se despierta ante
la falta de bordes definidos, de límites claros, reglas para oponerse y
transgredir. Una nebulosa indiferenciada que se vio incrementada durante
los últimos tres años con la solicitud de terapias para chicos de 18 a
21 años que debían materias de la secundaria, y no sabían qué seguir
haciendo después. Sin saber en quién y en qué creer, o para qué
esforzarse, una sensación de sin sentido acompaña a estos adolescentes.
"Entiendo que en toda transformación hay pérdidas y ganancias, y
seguramente estamos yendo hacia una nueva percepción de la vida más
realista en cuanto a lo incierta y frágil que es, cuando muchos de los
valores anteriores se apoyaban en una idea errónea e ilusoria. Ahora, en
esta transición, al perderse ciertas seguridades y garantías, se está
perdiendo también el sentido, el para qué hago lo que hago si, en
definitiva, nada permanece", advierte.
Para Gulí, también se puede tomar este pasaje a lo incierto como una
invitación a buscar aquello que es esencial, dentro de lo cual podría
mirarse al trabajo en sí como aquello que nos asemeja a la vida.
"Allí donde hay jovencitos que descreen del título de la secundaria o de
los beneficios de un trabajo, habría que orientarlos a que busquen la
realización en concretar su esencia, que aprendan a hacer aquello que
más les gusta, en serio. Claro, lo bueno sería que les guste algo",
apunta.
Para Liliana Mayer, socióloga y máster en Investigación en Ciencias
Sociales (UBA - Conicet), mientras duró el Estado de Bienestar, la
escuela estaba articulada a un entramado social más amplio, que suponía
que una vez terminado el proceso de aprendizaje los jóvenes accederían a
algún trabajo digno. Inclusive para quienes quedaban excluidos de las
instituciones educativas, existían mecanismos paralelos de integración
social.
"Esta situación permitía pensar en diferir la satisfacción, en pos de un
sacrificio que redituaría en algún futuro cercano. Esto no es lo que
sucede con muchos jóvenes en este momento para quienes no hay futuro.
En este sentido hay que aclarar que el abandono escolar está relacionado
con las relaciones de clase y económicas y que se expresa con mayor
intensidad en los sectores populares".
Y añade: "Esto habla de los problemas que atraviesan las instituciones
educativas para relacionarse con los nuevos alumnos, y también de la
dificultad de sostener una rutina de sacrificio en pos de un futuro
mejor, cuando no se vislumbra futuro alguno. Entonces la rutina escolar
no sólo se vuelve poco atractiva -situación que se refuerza frente al
formato flexible de los medios de comunicación- sino, principalmente,
intolerable".
Eva tiene 19 años, vive en la villa 31 de Retiro, y dejó el colegio para
ayudar a su mamá a cuidar a sus cinco hermanos cuando ella trabaja. "Mi
mamá trabaja en casas de familia, y como yo soy la más grande me quedo
con mis hermanitos cuando no está. Igual, el año que viene espero poder
anotarme para terminar", cuenta.
Foto: Flickr/lollaping
En cuanto a la población Nini de la ciudad de Buenos Aires (es
decir, residentes de 13 a 19 años), al momento del relevamiento de la
Encuesta Anual de Hogares del 2008 (octubre-noviembre) no asistía a la
enseñanza y era inactivo (no trabajaba ni buscaba) el 3,8%; si se
agregan a los activos pero desocupados, el valor asciende al 5,4%. Es
decir son valores bajos con respecto al resto del país.
"Hay que tener en cuenta que en el ámbito laboral éste es uno de los
grupos etários más vulnerable y frágil, al que les cuesta bastante
conseguir empleo debido a su escasa experiencia laboral, calificación y
nivel de instrucción. Con respecto a la asistencia escolar el 89% asiste
a la enseñanza formal, nivel también bastante alto, aunque menor a la
asistencia al nivel primario (97,7%)", destacó por su parte Victoria
Mazzeo, jefa del Departamento Análisis Demográfico de la Subdirección
General de Estadísticas Sociodemográficas que depende de la Dirección General de Estadística y Censos del gobierno porteño.
En cualquier caso, estos índices hablan de una crisis de cohesión
social, y de la necesidad de profundizar en la intervención de un Estado
benefactor, aún con todos las críticas que se puedan hacer al caso
argentino.
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.