viernes, 4 de julio de 2014

Radicalismo




Materia: Política y Ciudadanía.
Profesora: Daniela Leiva Seisdedos.
Año: Alumnos de Quinto Año A del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, La Plata. Franco de Franco, de la Canal Martí, Franco Fiorillo, Orioli Juán Cruz, Quadrana Julián Nahuel Pace.
Todos los menores tienen permiso de sus padres para poder realizar este video y aparecer en el.

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

viernes, 20 de junio de 2014

Derechos Humanos






Trabajo realizado por el alumno, Centanni Angelo.

Realiza el siguiente cuestionario:

1.    ¿ Qué lograste comprender luego de ver el video sobre los Derechos Humanos? Explica con tus palabras cual seria el concepto central del mismo.
2.    ¿Crees qué realmente estos derechos se cumplen en el mundo? Justifica el por qué.
3.    Identifica algún artículo de la Constitución Nacional Argentina que trate sobre Derechos Humanos, y explícalo con tus palabras.
4.    ¿Quién supones qué marcó una diferencia en cuanto al tratamiento de los Derechos Humanos? Explica el por qué de tu elección.
5.    A tu criterio, califica en orden de importancia a 2 (dos)Derechos Humanos diferentes. Explica brevemente, el por qué de tu decisión.
6.    ¿Tú crees que en Argentina se cumplen efectivamente los Derechos Humanos?

7) Los Derechos Humanos  es una cuestión universal, política de estado o de un gobierno?

Condiciones para realizar este trabajo


  • Las justificaciones son con material visto en clases NO CON DATOS de otras páginas de internet.
  • Las respuestas son individuales. RESPETAR ESTO.
  • Día de Inicio el 24 de junio a las 16;00 y finaliza el 28 de junio a las a las 19:00.
  • Los comentarios se ponen a conocimientos de todos una vez corregido. • Fijarse bien las faltas de ortografías.
  • No esperar al último día para contestar, por que si alguno de ustedes tiene problemas de internet lo deberán comunicar antes a la profesora mediante un correo electrónico o en colegio al cual concurro todos los días. Por correo electrónico a cliodaniela@hotmail.com o faceboock
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.


martes, 10 de junio de 2014

El trabajo hoy







  1.    ¿Cómo afecta y se relaciona el internet con el trabajo?
  2.       ¿Como afecto la industrialización al empleo?
  3.       Explica la frase de kennedy. 
  4. Con qué concepto marxista relacionas la frase " No se resuelve con contratar a una persona en la empresa para que haga todo"
  5.       ¿Con que artículo de la ley del trabajo ya vistos relacionas este video? Todos deben tener un artículo diferente
  6.      ¿Cuándo explica que el trabajo del futuro esta basado en el talento, ¿de que manera vos pensas que adquirís esos talentos?
  7. .   ¿Crees que en Argentina se dan todas las condiciones que muestra el video?¿Por Qué?
  8. 9.      ¿Por que Drucker destaca que "es necesario seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida"?
  9. 10.  ¿Que factores determinaran la riqueza en el futuro? Explica por que elegiste ese factor.

 Condiciones para realizar este trabajo

  • Las justificaciones son con material visto en clases NO CON DATOS de otras páginas de internet.
  • Las respuestas son individuales. RESPETAR ESTO.
  • Día de Inicio el 13 de junio a las 16;00 y finaliza el 17 de junio a las a las 19:00.
  • Los comentarios se ponen a conocimientos de todos una vez corregido. • Fijarse bien las faltas de ortografías.
  • No esperar al último día para contestar, por que si alguno de ustedes tiene problemas de internet lo deberán comunicar antes a la profesora mediante un correo electrónico o en colegio al cual concurro todos los días. Por correo electrónico a cliodaniela@hotmail.com o faceboock
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

viernes, 6 de junio de 2014

Alfabetización y democratización tecnológica en aula. Concurso. REDEM



 

Somos alumnos de Primer Año, Quinto y Sexto año.  Estamos participando de este concurso necesitamos tu que nos comentes el trabajo en el link de abajo.
 Sería bueno que todos se sumen a esta iniciativa de dejar un comentario desde los papas hasta los alumnos, la educación no es una actividad que se realiza en soledad por lo tanto este logro es de todos. Padres, profesores alumnos.

 Gracias

Link para dejar los comentarios

 http://www.diadeinternet.redem.org/alfabetizacion-y-democratizacion-tecnologica-en-aula/


http://www.diadeinternet.redem.org/alfabetizacion-y-democratizacion-tecnologica-en-aula/

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

martes, 6 de mayo de 2014

Revolución China.



Trabajo realizado por Martín de la Canal.

 Contestas las siguientes preguntas.



  1.  ¿Por qué crees que los soviéticos querían que China fuese comunista si no era una potencia? Justificar. 
  2.  ¿Cuáles son los puntos de comparación a favor o en contra de la revolución China y la Cubana? Justificar.
  3.  Si fueses un chino de esa época, ni campesino ni oligarca, ¿Qué hubieras hecho, elegido u opinado? Justificar.
  4.  Analiza con tus palabras la canción del final (“Revolución” de Amaral), relacionándola con la revolución China. Dar una opinión personal al respecto. Justificar.
  5. Elige una de las siguientes frases de Mao Tse-Tung y explícalas con tus palabras. Justificar la elección: Solo elegiran mas de siete alumnos no elegiran la misma frase para comentar.
-“Un poco de terror siempre es necesario”


-“La lucha de clases, la lucha por la producción y la experimentación científica son los tres grandes movimiento revolucionarios para construir un poderoso país socialista”

-“Hacer la revolución no es ofrecer un banquete, ni pintar un cuadro. Una revolución es una insurrección, un acto de violencia mediante el cual una clase derroca a otra”

-“El peor enemigo de la revolución es el burgués que muchos revolucionarios llevan adentro”

  Condiciones para realizar el trabajo.
  • Las respuestas son individuales. RESPETAR ESTO.
  • Acordarse lo explicado en clase.
  • Día de Inicio el  9 de mayo a las 20:00 y finaliza el 14 de mayo  a las 18:00.
  • Los comentarios se ponen a conocimientos de todos una vez corregido. • Fijarse bien las faltas de ortografías
  • No esperar al último día para contestar, por que si alguno de ustedes tiene problemas de internet lo deberán comunicar antes a la profesora mediante un correo electrónico o en colegio al cual concurro todos los días. Por correo electrónico a cliodaniela@hotmail.com o faceboock.

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

viernes, 25 de abril de 2014

Cuba: crisis de los misiles

 La geopolítica de la crisis de los misiles de Cuba
Fidel Castro
Fidel Castro
Cuando leemos un artículo que tenga que ver con la historia de Cuba ya de ante mano señalamos: Estados Unidos siempre anda metiendo sus narices.
Es que Cuba, un pequeño país caribeño con características estratégicas relacionadas con la geopolítica, ha provocado en los Estados Unidos un sueño desvelado. La visión de dominio lo han tenido todos los presidentes de este país desde 1823 con la doctrina Monroe, amparados en la no menos conocida Doctrina del Destino Manifiesto o sea el derecho de creerse con un poder religioso para gobernar a otros.
Cuba, en los finales de la década del cincuenta provocó uno de los episodios más medulares y bisagras en la historia del siglo XX. La revolución Cubana o ‘Revolución de los Barbudos’ en enero de 1959.
Esta situación política de corte netamente nacionalista generada en Cuba iba a engendrar tensiones con los Estados Unidos, porque quien osara usar su derecho a la autodeterminación como país lo pagaría caro, y más si esa decisión se tomaba en contra de los designios del modelo capitalista.
Ya en los inicios de la década de 1960, en plena Guerra Fría, Cuba rompió el paralelismo de fuerzas existente hasta ese momento entre capitalismo o comunismo, al poner en duda el dominio norteamericano en su propio continente. Estados Unidos llama a Cuba su patio de atrás como si su territorio fuese un lindo jardín sin espinas.
La situación producida por la crisis de los misiles es un tema que pudo desembocar en la 3ª Guerra Mundial. Esto no es un concepto banal que expreso aquí, fue el tiempo en que sonaron los tambores de guerra más fuertes y la época en la que la Guerra Fría fue caliente.
La crisis de los misiles está encuadrada en el tema central de la guerra fría, compartiendo su espacio intelectual con la geopolítica, sobre todo en la época contemporánea, puesto que este conflicto incluía los temas centrales en que esta basada la geopolítica:
  • La problemática del territorio: por ende el del espacio como terreno material y sobrentendido de las prácticas sociales humanas yuxtapuesto con el poder de sus gobernadores y gobernados. El contenido material es que Cuba proveía de azúcar a USA más barato que las colonias de Sur de su propio territorio, que le cobraran más caro.
  • La naturaleza del grupo humano: estos se muestran al mundo como actores históricos plenos y presentes (no estamos solos) situado en la historia y en la geografía con un contexto propio y circundante, por eso se habla de punto estratégicos de dominio,
  • La problemática del poder: como práctica política-simbólica y como modo de apropiación del territorio, esto se acentuó más desde las ideas de José Martí, la independencia cubana y la revolución cubana con los pensamientos de los hermanos Castro, Camilo Cienfuegos y el Che Guevara.
Resumiendo, la geopolítica entonces contiene una visión del territorio junto con lo que pueden significar sus recursos desde los humanos hasta los geográficos puesto que es la geografía al servicio de la política.
En la segunda quincena de octubre de 1962, el conflicto se sitúo en todos los frentes: nivel geopolítico, militar, económico e ideológico. Una linda ensalada rusa entre los dos colosos de la Guerra Fría.
Si bien la rivalidad entre estos dos grandes nunca llegó al nivel de confrontar directamente, llevó a los países líderes de sus respectivos bloques, tanto los EE.UU. como la URSS, a crear áreas de influencia enfrentadas entre sí e hicieron que se viera el mundo como un gran tablero de ajedrez.
Estos países siempre organizaban conflictos satélites y limitados. Nada de enfrentarse entre ellos. Ejemplo de esto son Corea y Vietnam. Siempre se deban en algún país de la periferia.
Esta ausencia de confrontación directa se produjo gracias a la disuasión que producía la tenencia de armas nucleares en ambos bandos: si alguno de los dos países las llegaba a utilizar contra el otro, recibiría una respuesta similar, pero debían tener en sus conciencia que el mundo era uno solo y si se apretaban ciertos botones volábamos todos. Pero sometieron al mundo a una época de enorme tensión por la amenaza de un conflicto bélico global.
En el mes de octubre de 1962 se representó en la isla uno de los conflictos más amenazadores. Tres eran los personajes: Nikita Kruschev, John Kennedy y Fidel Castro. 225px-JohnFKUn linda mezcla de ideologías.
JohnFKEl hecho concluyente fue que el 24 de octubre una escuadra de navíos soviéticos que portaba misiles de largo alcance como los que estaban implantados en Turquía estuvieron a punto de tocar la línea imaginaria de bloqueo que Estados Unidos había marcado en torno a Cuba desde que se habían endurecido las políticas respecto a Cuba. Si sumamos las medidas de nacionalizaciones que implementó el gobierno de Fidel Castro, se provocó el deterioro de las relaciones con Estados Unidos.
En enero de 1961 La Habana y Washington rompieron relaciones diplomáticas. En abril del mismo año un grupo de mercenarios cubanos con apoyo de Estados Unidos intentó invadir la isla entrando por Bahía de Cochinos. La operación fue un desastre.
El conflicto de los misiles fueron dos semanas de completa tensión, según dijo BBC Mundo, “nunca antes el mundo estuvo tan cerca del holocausto nuclear”.
La URSS vio en Cuba la base necesaria para el apoyo a nuevas oleadas revolucionarias pro-soviéticas en América, ya que había fracasado César Sandino. Querían instalar una base militar rusa con armas nucleares cerca de Florida desde donde poder amenazar a los Estados Unidos sin que éstos tuvieran tiempo de reacción, igualando así la amenaza de los misiles estadounidenses emplazados en Turquía, estado fronterizo con la URSS.
El despliegue de misiles fue denominado por los soviéticos como la Operación Anadyr, cuyo presunto objetivo era disuadir un potencial ataque estadounidense a Cuba.
Nikita_S._ChruschtschowPara eso, el líder soviético Nikita Kruschev, personaje pintoresco si los hay con frases como “Enterraremos a los capitalistas” provocaba incesantemente a los Estados Unidos desde todos los frente, hasta en la ONU.
En Cuba, Fidel Castro, había asumido el poder el 1 de enero de 1959, e implantado en Cuba un régimen de sustitución del anterior tiránico del Sargento Fulgencio Batista.
La crisis de los misiles duró 13 días transcurridos entre el descubrimiento de los misiles por el Gobierno estadounidense el 15 de octubre de 1962 y el anuncio de su desmantelamiento y traslado de vuelta a la URSS el 28 de octubre de 1962.
Tras la crisis de Cuba, la coexistencia pacífica entre los países toma plenamente carta de realidad. Por un lado, primer ministro británico Harold Macmillan y el presidente De Gaulle no dudan en apoyar incondicionalmente a Kennedy; por otro, la Cuba de Castro se convierte en un devoto aliado de Moscú a cuyos intereses expansionistas va a servir en los años setenta enviando cuerpos militares expedicionarios a Angola, Mozambique o Etiopía.
La historia pública dice que la crisis terminó cuando el entonces presidente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Nikita Kruschev, cedió y aceptó retirar los misiles a cambio de la promesa de Estados Unidos de no invadir Cuba.
La crisis de los misiles de 1962, el único conflicto de la Guerra Fría de proporciones realmente planetarias, concluyó el 27 de octubre cuando, desechando los canales diplomáticos, de modo poco ortodoxo, mediante una trasmisión de Radio Moscú, la Unión Soviética anunció la retirada de sus misiles atómicos de Cuba.
Esta crisis dio principio a un nuevo periodo en la Guerra Fría la distensión: por ende en este conflictos salieron todos los participantes salieron mutilados:
  •  Krushev como Kennedy comprendieron lo cerca que se estuvo de una catástrofe.
  • Kennedy fue asesinado en 1963.
  • Kruschev “renuncio” en 1964.
  • La guerra fría continuo por 25 años más.
  • Se estableció un “teléfono rojo” de comunicación entre Moscú y Washington para gestionar futuras crisis.
  • En 1963 Estados Unidos, la URSS y Gran Bretaña firmaron el tratado de prohibición de pruebas nucleares en la atmósfera.
  • Cuba nunca fue invadida.
  • Estados Unidos impuso un bloqueo demencial que continúa hasta hoy. La más perjudicada fue Cuba puesto que la URSS cayó.
  • Los Estados Unidos quedaron como “un padre autoritario” de ribete planetario que se convirtió en amo y señor de los designios del mundo.
Fuentes
  • Hobsbawm, Eric (1995). Historia del Siglo XX. Madrid: Editorial Crítica.
  • Kissinger, Henry (1998). La Diplomacia. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Foner, Philip (1973). Historia de Cuba y sus relaciones con los Estados Unidos. Tomo 1. La Habana: Editorial Ciencias Sociales
Publicado en Papel de periódico


www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

sábado, 5 de abril de 2014

Guerra Fría. Quinto Año.


Piensa:

1) ¿Que hecho histórico actualmente sigue vigente de la Guerra Fría? Puede ser cultural, político, económico o social. Solo elige uno y justifica.
2) De las imagenes que se muestran  cual y por que es la más representativa para vos. Justifica.


  •  Las justificaciones son con material visto en calses NO CON DATOS de otras páginas de internet.
  • Las respuestas son individuales. RESPETAR ESTO.
  • Día de Inicio el  8 de abril a las 16;00 y finaliza el  11 de abril a las a las 19:00.
  • Los comentarios se ponen a conocimientos de todos una vez corregido. • Fijarse bien las faltas de ortografías.
  • No esperar al último día para contestar, por que si alguno de ustedes tiene problemas de internet lo deberán comunicar antes a la profesora mediante un correo electrónico o en colegio al cual concurro todos los días. Por correo electrónico a cliodaniela@hotmail.com o faceboock

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

jueves, 13 de marzo de 2014

Política y Ciudadanía.





Tarea para todos.

  1. Piensa: ¿ Cuál es el sentido político-económico del video? Solo Nombra una causa y Justificalo.
  2.  Politicamente se  puede destruir el planeta.Nombra un ejemplo y justifica.
  3. Piensa ¿Por qué se han detenido a analizar el agua?
  4. Busca en la Constitución desde el articulo 1 al 43 y toma solo uno como punto de análisis en defensa del video. Justica el mismo. Todos deben elegir uno y no repetirlo.
  5. Piensa y justifica si estas de acuerdo con lo que se muestra en el video. Justifica por si o por no.

 CONDICIONES DE LA REALIZACION DEL TRABAJO.


  • Las respuestas son individuales. RESPETAR ESTO.
  • Día de Inicio el  18 de marzo a las 16;00 y finaliza el  21 de marzo a las a las 19:00.
  • Los comentarios se ponen a conocimientos de todos una vez corregido. • Fijarse bien las faltas de ortografías.
  • No esperar al último día para contestar, por que si alguno de ustedes tiene problemas de internet lo deberán comunicar antes a la profesora mediante un correo electrónico o en colegio al cual concurro todos los días. Por correo electrónico a cliodaniela@hotmail.com o faceboock

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

Talleres Clandestinos. Sexto




En pleno siglo XXI, la ciudad de Buenos Aires continúa dándoles albergue, mal que pese, a talleres clandestinos dedicados, en su mayor parte, a trabajos vinculados con la industria textil.
Dentro de ellos, contraviniendo en forma abierta la legislación en vigor e inclusive burlándose de elementales normas de convivencia, hay operarios, casi siempre extranjeros, que son objeto de una deleznable explotación que muchas veces puede equipararse con la lisa y llana esclavitud.
A pesar de los controles y de las sanciones que recaen sobre ellos cuando estos talleres son descubiertos, ya sea por denuncias o como consecuencia de inspecciones concretadas con éxito, aquí todavía quedan alrededor de 3000 de esos lugares.
Hace cuatro años, uno de ellos se incendió y dentro de él perecieron seis personas, cuatro de ellas niños. No hace mucho, otra criatura fue abandonada por su madre en la puerta de un supermercado: la mujer, de nacionalidad boliviana, adujo que vivía en el taller clandestino en el cual también trabajaba y que no podía mantener a su hijo.
Quienes tienen ocupación en esos talleres, por lo general enclavados en villas de emergencia -la 1-11-14 y la 20 son las principales-, aunque hay otras zonas de concentración, son, en su mayor parte, inmigrantes provenientes de países limítrofes, traídos aquí bajo engaño por quienes finalmente resultan ser sus empleadores.
Esos trabajadores carecen de parientes y de documentación, por lo cual son presa de explotadores que los mantienen bajo un régimen de semiesclavitud: encierro riguroso; horarios extensos, de 7 a 22; imposición de comer y dormir poco menos que al pie de las máquinas; salarios escasos, y hasta descuentos para cobrarles el pasaje de venida al país.
Según denuncias, uno de los factores que incidirían en la subsistencia de esas lacras sería la falta de continuidad de la fiscalización a cargo del gobierno porteño.
En cambio, las autoridades locales han informado, a través de la Agencia Gubernamental de Control, que, desde principios de 2008 y hasta estas alturas del año actual, se procedió a la clausura de unos 90 talleres y que esos controles han seguido creciendo año tras año.
La ubicación dentro de las villas no es otra cosa, por supuesto, que una pérfida estratagema para evitar las inspecciones, porque a los funcionarios les es difícil circular por las villas, y más todavía directamente ingresar en ellas y avanzar en esos laberínticos e inseguros núcleos poblacionales.
Desde Unicef Argentina hasta organizaciones no gubernamentales están hondamente interesadas en la eliminación de estos focos de despreciable explotación.
Pese a que en los últimos años se han publicado numerosos artículos periodísticos denunciando esta vergüenza, y pese a las clausuras e investigaciones, el drama que sufren estos trabajadores continúa en plena ciudad.
Las autoridades deberían ponerse decididamente a la cabeza de una lucha que honra a quienes de ella participan, puesto que significa pugnar por la libertad de muchos semejantes que son víctimas de esta lacra moderna, y que debería constituirse en una vergüenza para quienes todavía la toleran, ya sea por acción o por omisión. .
 Fuente Diario La Nación


Tarea.

  1. ¿ Por qué cuesta tanto erradicar este tipo de trabajos? Nombra una causa y justificala.
  2. Nombra una Ong que proteja este tipo de flagelo. La Ong debe ser Argentina pero que este en otros paises.
  3. Piensa esta frase y justificala "Las autoridades deberían ponerse decididamente a la cabeza".
  4. ¿ Cuál es a tu entender la causa por la cual se generan siempre trabajos esclavos en los talleres textiles? Justifica. En que otra situacion se genera trabajo clandestino. Solo nombra un trabajo.
  5. Piensa ¿ Qué significancia tiene la frase que ilustra este trabajo.

 CONDICIONES DE LA REALIZACION DEL TRABAJO.


  • Las respuestas son individuales. RESPETAR ESTO.
  • Día de Inicio el  17 de marzo a las 16;00 y finaliza el  20 de marzo a las a las 19:00.
  • Los comentarios se ponen a conocimientos de todos una vez corregido. • Fijarse bien las faltas de ortografías
  • No esperar al último día para contestar, por que si alguno de ustedes tiene problemas de internet lo deberán comunicar antes a la profesora mediante un correo electrónico o en colegio al cual concurro todos los días. Por correo electrónico a cliodaniela@hotmail.com o faceboock

martes, 11 de marzo de 2014

Expectativa de logro. Trabajo y Ciudadanía. 2014




Ø  Presentar dilemas que interpelen el pensamiento crítico a partir de situaciones contemporáneas e históricas referidas a la cultura hegemónica y sus mecanismos de construcción de legitimidad y a las demandas por la exigibilidad y expansión de derechos de jóvenes y trabajadores.
Ø  Promover la contrastación de ideas y puntos de vista y la argumentación a fin de comprender la lógica de demandas sociales en diferentes contextos socio-históricos protagonizadas por trabajadores y jóvenes.
Ø  Identificar y caracterizar los actores sociales y las relaciones de poder que intervienen en diferentes situaciones y contextos socioculturales.
Ø  Poner a disposición instrumentos normativos, fuentes directas y textos científicos de mediana complejidad referidos a los tópicos analizados sobre trabajo, juventud, sistema educativo y ciudadanía para una lectura comprensiva de los mismos sin olvidar nuestra característica de escuela de enseñanza religiosa.
Ø  Incorporar, con distintos grados de complejidad, el uso de las Nuevas Tecnologías Información y la Conectividad (n t i cx) en la enseñanza de Trabajo y Ciudadanía

OBJETIVOS DE APRENDIZAJES


  •   Reconocer, problematizar, comprender y analizar de manera crítica los nuevos escenarios  laborales y el mercado laboral al momento de vincularse con el mundo del trabajo.
  •   Estudiar de manera crítica las potencialidades de la juventud y los estudiantes como actores sociales con posibilidades de ejercicio de poder, intervención política y expansión de los derechos de ciudadanía.
  •  Leer comprensivamente textos científicos de mediana complejidad e instrumentos normativos o sea las leyes laborales
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

Trailer de la Película de Quinto B de Nuestra Señora de Lourdes

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.