La geopolítica de la crisis de los misiles de Cuba

Fidel Castro
Cuando
leemos un artículo que tenga que ver con la historia de Cuba ya de ante
mano señalamos: Estados Unidos siempre anda metiendo sus narices.
Es
que Cuba, un pequeño país caribeño con características estratégicas
relacionadas con la geopolítica, ha provocado en los Estados Unidos un
sueño desvelado. La visión de dominio lo han tenido todos los
presidentes de este país desde 1823 con la doctrina Monroe, amparados en
la no menos conocida Doctrina del Destino Manifiesto o sea el derecho
de creerse con un poder religioso para gobernar a otros.
Cuba, en
los finales de la década del cincuenta provocó uno de los episodios más
medulares y bisagras en la historia del siglo XX. La revolución Cubana o
‘Revolución de los Barbudos’ en enero de 1959.
Esta situación
política de corte netamente nacionalista generada en Cuba iba a
engendrar tensiones con los Estados Unidos, porque quien osara usar su
derecho a la autodeterminación como país lo pagaría caro, y más si esa
decisión se tomaba en contra de los designios del modelo capitalista.
Ya
en los inicios de la década de 1960, en plena Guerra Fría, Cuba rompió
el paralelismo de fuerzas existente hasta ese momento entre capitalismo o
comunismo, al poner en duda el dominio norteamericano en su propio
continente. Estados Unidos llama a Cuba su patio de atrás como si su
territorio fuese un lindo jardín sin espinas.
La situación
producida por la crisis de los misiles es un tema que pudo desembocar en
la 3ª Guerra Mundial. Esto no es un concepto banal que expreso aquí,
fue el tiempo en que sonaron los tambores de guerra más fuertes y la
época en la que la Guerra Fría fue caliente.
La crisis de los
misiles está encuadrada en el tema central de la guerra fría,
compartiendo su espacio intelectual con la geopolítica, sobre todo en la
época contemporánea, puesto que este conflicto incluía los temas
centrales en que esta basada la geopolítica:
- La problemática del territorio:
por ende el del espacio como terreno material y sobrentendido de las
prácticas sociales humanas yuxtapuesto con el poder de sus gobernadores y
gobernados. El contenido material es que Cuba proveía de azúcar a USA
más barato que las colonias de Sur de su propio territorio, que le
cobraran más caro.
- La naturaleza del grupo humano:
estos se muestran al mundo como actores históricos plenos y presentes
(no estamos solos) situado en la historia y en la geografía con un
contexto propio y circundante, por eso se habla de punto estratégicos de
dominio,
- La problemática del poder:
como práctica política-simbólica y como modo de apropiación del
territorio, esto se acentuó más desde las ideas de José Martí, la
independencia cubana y la revolución cubana con los pensamientos de los
hermanos Castro, Camilo Cienfuegos y el Che Guevara.
Resumiendo,
la geopolítica entonces contiene una visión del territorio junto con lo
que pueden significar sus recursos desde los humanos hasta los
geográficos puesto que es la geografía al servicio de la política.
En
la segunda quincena de octubre de 1962, el conflicto se sitúo en todos
los frentes: nivel geopolítico, militar, económico e ideológico. Una
linda ensalada rusa entre los dos colosos de la Guerra Fría.
Si
bien la rivalidad entre estos dos grandes nunca llegó al nivel de
confrontar directamente, llevó a los países líderes de sus respectivos
bloques, tanto los EE.UU. como la URSS, a crear áreas de influencia
enfrentadas entre sí e hicieron que se viera el mundo como un gran
tablero de ajedrez.
Estos países siempre organizaban conflictos
satélites y limitados. Nada de enfrentarse entre ellos. Ejemplo de esto
son Corea y Vietnam. Siempre se deban en algún país de la periferia.
Esta
ausencia de confrontación directa se produjo gracias a la disuasión que
producía la tenencia de armas nucleares en ambos bandos: si alguno de
los dos países las llegaba a utilizar contra el otro, recibiría una
respuesta similar, pero debían tener en sus conciencia que el mundo era
uno solo y si se apretaban ciertos botones volábamos todos. Pero
sometieron al mundo a una época de enorme tensión por la amenaza de un
conflicto bélico global.
En el mes de octubre de 1962 se
representó en la isla uno de los conflictos más amenazadores. Tres eran
los personajes: Nikita Kruschev, John Kennedy y Fidel Castro.
225px-JohnFKUn linda mezcla de ideologías.

El
hecho concluyente fue que el 24 de octubre una escuadra de navíos
soviéticos que portaba misiles de largo alcance como los que estaban
implantados en Turquía estuvieron a punto de tocar la línea imaginaria
de bloqueo que Estados Unidos había marcado en torno a Cuba desde que se
habían endurecido las políticas respecto a Cuba. Si sumamos las medidas
de nacionalizaciones que implementó el gobierno de Fidel Castro, se
provocó el deterioro de las relaciones con Estados Unidos.
En
enero de 1961 La Habana y Washington rompieron relaciones diplomáticas.
En abril del mismo año un grupo de mercenarios cubanos con apoyo de
Estados Unidos intentó invadir la isla entrando por Bahía de Cochinos.
La operación fue un desastre.
El conflicto de los misiles fueron dos semanas de completa tensión, según dijo BBC Mundo,
“nunca antes el mundo estuvo tan cerca del holocausto nuclear”.
La
URSS vio en Cuba la base necesaria para el apoyo a nuevas oleadas
revolucionarias pro-soviéticas en América, ya que había fracasado César
Sandino. Querían instalar una base militar rusa con armas nucleares
cerca de Florida desde donde poder amenazar a los Estados Unidos sin que
éstos tuvieran tiempo de reacción, igualando así la amenaza de los
misiles estadounidenses emplazados en Turquía, estado fronterizo con la
URSS.
El despliegue de misiles fue denominado por los soviéticos
como la Operación Anadyr, cuyo presunto objetivo era disuadir un
potencial ataque estadounidense a Cuba.

Para
eso, el líder soviético Nikita Kruschev, personaje pintoresco si los
hay con frases como “Enterraremos a los capitalistas” provocaba
incesantemente a los Estados Unidos desde todos los frente, hasta en la
ONU.
En Cuba, Fidel Castro, había asumido el poder el 1 de enero
de 1959, e implantado en Cuba un régimen de sustitución del anterior
tiránico del Sargento Fulgencio Batista.
La crisis de los misiles
duró 13 días transcurridos entre el descubrimiento de los misiles por el
Gobierno estadounidense el 15 de octubre de 1962 y el anuncio de su
desmantelamiento y traslado de vuelta a la URSS el 28 de octubre de
1962.
Tras la crisis de Cuba, la coexistencia pacífica entre los
países toma plenamente carta de realidad. Por un lado, primer ministro
británico Harold Macmillan y el presidente De Gaulle no dudan en apoyar
incondicionalmente a Kennedy; por otro, la Cuba de Castro se convierte
en un devoto aliado de Moscú a cuyos intereses expansionistas va a
servir en los años setenta enviando cuerpos militares expedicionarios a
Angola, Mozambique o Etiopía.
La historia pública dice que la
crisis terminó cuando el entonces presidente de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS), Nikita Kruschev, cedió y aceptó retirar
los misiles a cambio de la promesa de Estados Unidos de no invadir Cuba.
La
crisis de los misiles de 1962, el único conflicto de la Guerra Fría de
proporciones realmente planetarias, concluyó el 27 de octubre cuando,
desechando los canales diplomáticos, de modo poco ortodoxo, mediante una
trasmisión de Radio Moscú, la Unión Soviética anunció la retirada de
sus misiles atómicos de Cuba.
Esta crisis dio principio a un nuevo
periodo en la Guerra Fría la distensión: por ende en este conflictos
salieron todos los participantes salieron mutilados:
- Krushev como Kennedy comprendieron lo cerca que se estuvo de una catástrofe.
- Kennedy fue asesinado en 1963.
- Kruschev “renuncio” en 1964.
- La guerra fría continuo por 25 años más.
- Se estableció un “teléfono rojo” de comunicación entre Moscú y Washington para gestionar futuras crisis.
- En 1963 Estados Unidos, la URSS y Gran Bretaña firmaron el tratado de prohibición de pruebas nucleares en la atmósfera.
- Estados Unidos impuso un bloqueo demencial que continúa hasta hoy. La más perjudicada fue Cuba puesto que la URSS cayó.
- Los
Estados Unidos quedaron como “un padre autoritario” de ribete
planetario que se convirtió en amo y señor de los designios del mundo.
Fuentes
- Hobsbawm, Eric (1995). Historia del Siglo XX. Madrid: Editorial Crítica.
- Kissinger, Henry (1998). La Diplomacia. México: Fondo de Cultura Económica.
- Foner, Philip (1973). Historia de Cuba y sus relaciones con los Estados Unidos. Tomo 1. La Habana: Editorial Ciencias Sociales
Publicado en
Papel de periódico
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.