jueves, 20 de febrero de 2020

Mapa de Europa.

 
 
Aclaración busca las capitales de cada uno de estos países que se mencionan a continuación. Límites de Europa: Océano Glacial Ártico, Mar Mediterráneo, Montes Urales, Montes Caucásos, Mar Caspio.



El continente Europeo se extiende a través de 3.930.000 km cuadrados y contiene 46 países. La masa continental de Eurasia se divide en dos continentes – Europa y Asia a lo largo de la cuenca se divide de las montañas Ural y del Cáucaso, el Caspio y el mar negro y el río Ural. El mapa de Europa le da una visión de las fronteras políticas que segregan a los países en el continente, incluyendo Alemania, Reino Unido, Francia, España, Italia, Grecia, Rumania, Ucrania, Hungría, Austria, Suecia, Finlandia, Noruega, República Checa, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Croacia y Albania.




 Islas Atlánticas: Islandia, Gran Bretaña e Irlanda.


Penínsulas: Escandinava: Noruega y Suecia. Península Balcánica: Grecia, Albania, Macedonia, Bulgaria. Península Ibérica: España, Portugal. Algunos dicen también Andorra.

Países del Báltico: Finlandia Lituania, Estonia, Letonia.

Países del Este: Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Bielorrusia (o Belarús), Ucrania, y Rusia, Georgia, Armenia, Azervayán,

Europa central: Dinamarca, Alemania, Austria, Países Bajos (Holanda  es un país de los Países Bajos), Bélgica, Suiza y Francia.

 
Países del Adriático: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Kósovo( no lo marcaremos), Macedonia, Servia y Montenegro,(todos estos de ex Yugoslavia),  Moldavia, Albania.


Países Ibéricos y Mediterráneos: Portugal, España, Italia, Grecia, Malta.

Países pequeños enclavados en otros: Vaticano (Italia), San Marino (Italia), Mónaco (Francia), Liechtenstein (Austria-Suiza) y Andorra (Francia-España).

Estrechos: Canal de la Mancha, Gibraltar, Messina, Dardanelos y Bósforo. Menciona que mares comunican.

Islas: Islandia, Británicas, Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia y Creta.

Mares: Adriático, Jónico, del Norte, Báltico, Blanco, Barents, Negro, Mármara, Caspio, Mediterráneo, Egeo, Tirreno.

Cadenas Montañosas: Pirineos, Alpes, Cárpatos, Alpes Escandinavos, Urales, Cáucaso, Balcanes, Macizo Central Francés.

Ríos: Tamesis, Po, Arno, Senna, Guadalquivir, Duero, Danubio, Volga, Tiber, Elba, Rin, Ebro, Ródano, Oder, Vístula. Realiza TODO el recorrido desde el nacimiento hasta la desembocadura

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

lunes, 17 de febrero de 2020

Generalizando en Matemática. Gabriela Bosco

Generalizar, según la Real Academia Española, significa: “Abstraer lo que es común y esencial a muchas cosas, para formar un concepto general que las comprenda todas”. Excelente definición, suficientemente clara y con palabras fáciles y precisas, la cual se ajusta muy bien a todas las disciplinas, en especial a la Matemática. En Matemática, la generalización está íntimamente relacionada con la abstracción y es que, a partir de la generalización, uno puede abstraer conceptos y propiedades. Nuestros alumnos, al llegar al secundario, ya han abstraído muchos conceptos y propiedades, quizás no de forma cociente, sino como algo natural. Así vemos que, para comprender el concepto de número o los algoritmos de las operaciones y sus propiedades, han tenido que abstraerlos y, por lo tanto, generalizarlos. El hecho de que, sepan que al ver el símbolo “2”, se están refiriendo al número que representa la cantidad conocida como dos, indica que ya en sus mentes se ha producido un proceso de generalización y abstracción. Ahora bien, entrados en el secundario, debemos ya dar nombre y concientizar a los alumnos sobre este proceso de generalización y hacerlos protagonistas del mimo. Uno de los motivos de la importancia de esto, es que da un sentido previo a la enseñanza del planteo y resolución de ecuaciones, lo cual nos ayuda a familiarizar a los chicos con el lenguaje matemático y su equivalencia en el lenguaje coloquial. Existen muchas estrategias y diversidad de actividades para introducir, ejercitar y fortalecer la capacidad de generalización en nuestros alumnos. Una de las estrategias, que sirve y es interesante, pero sobre todo divertida, para introducir a los chicos en este proceso, consiste en estimular su sentido de generalización a partir de provocar y despertar su curiosidad. El recurso que les voy a presentar es un recurso lúdico conocido como “Torre de Hanói”. Torre de Hanói • Elementos necesarios: cartulinas de 3 o 4 colores distintos, compás y tijera. • Consignas para armar el juego: 1. Dibujar con el compás círculos de distintos radios sobre las cartulinas (dependiendo de la cantidad de círculos con los que se quiera trabajar, yo recomendaría utilizar como máximo 6 círculos y construirlos con las siguientes medidas: uno de 6 cm de radio, otro de 5cm, de 4cm, de 3cm, de 2 cm y de 1 cm) teniendo en cuenta que, dos círculos de medidas consecutivas, deben ser de distinto color. Recortarlos con una tijera; a cada uno de ellos los llamaremos “discos” 2. Sobre un pedazo de cartulina o en una hoja, dibujar tres círculos de 10cm de radio, uno al lado del otro de forma horizontal y a la misma altura. Remarcarlos con un fibrón o fibra. • Reglas del juego: apilamos los discos sobre uno de los círculos dibujados, empezando por el disco más grande hasta el de menor radio, de modo que, al ser de distintos colores, se deberían diferenciar todos uno encima del otro. El juego consiste en pasar todos los discos apilados en uno de los círculos, hacia alguno de los otros dos círculos vacantes. Para realizar este objetivo, es necesario seguir tres reglas: 1. Sólo se puede mover de a un disco a la vez. 2. Cada disco no puede colocarse encima de uno más pequeño que él mismo. 3. Sólo se puede desplazar el disco que se encuentre arriba de todo en cada pila. Lo ideal es comenzar primero jugando sólo con dos discos, luego con tres y así sucesivamente, hasta llegar a jugar con los seis discos apilados. • Consigna para despertar curiosidad: los alumnos deben tratar de realizar el pasaje de cada pila de un círculo a otro con la menor cantidad de pasos posibles. Luego se les dará la siguiente tabla para que completen con el dato pedido.

---------
Este artículo «Generalizando en Matemática» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/generalizando-en-matematica/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------
Generalizar, según la Real Academia Española, significa: “Abstraer lo que es común y esencial a muchas cosas, para formar un concepto general que las comprenda todas”. Excelente definición, suficientemente clara y con palabras fáciles y precisas, la cual se ajusta muy bien a todas las disciplinas, en especial a la Matemática. En Matemática, la generalización está íntimamente relacionada con la abstracción y es que, a partir de la generalización, uno puede abstraer conceptos y propiedades. Nuestros alumnos, al llegar al secundario, ya han abstraído muchos conceptos y propiedades, quizás no de forma cociente, sino como algo natural. Así vemos que, para comprender el concepto de número o los algoritmos de las operaciones y sus propiedades, han tenido que abstraerlos y, por lo tanto, generalizarlos. El hecho de que, sepan que al ver el símbolo “2”, se están refiriendo al número que representa la cantidad conocida como dos, indica que ya en sus mentes se ha producido un proceso de generalización y abstracción. Ahora bien, entrados en el secundario, debemos ya dar nombre y concientizar a los alumnos sobre este proceso de generalización y hacerlos protagonistas del mimo. Uno de los motivos de la importancia de esto, es que da un sentido previo a la enseñanza del planteo y resolución de ecuaciones, lo cual nos ayuda a familiarizar a los chicos con el lenguaje matemático y su equivalencia en el lenguaje coloquial. Existen muchas estrategias y diversidad de actividades para introducir, ejercitar y fortalecer la capacidad de generalización en nuestros alumnos. Una de las estrategias, que sirve y es interesante, pero sobre todo divertida, para introducir a los chicos en este proceso, consiste en estimular su sentido de generalización a partir de provocar y despertar su curiosidad. El recurso que les voy a presentar es un recurso lúdico conocido como “Torre de Hanói”. Torre de Hanói • Elementos necesarios: cartulinas de 3 o 4 colores distintos, compás y tijera. • Consignas para armar el juego: 1. Dibujar con el compás círculos de distintos radios sobre las cartulinas (dependiendo de la cantidad de círculos con los que se quiera trabajar, yo recomendaría utilizar como máximo 6 círculos y construirlos con las siguientes medidas: uno de 6 cm de radio, otro de 5cm, de 4cm, de 3cm, de 2 cm y de 1 cm) teniendo en cuenta que, dos círculos de medidas consecutivas, deben ser de distinto color. Recortarlos con una tijera; a cada uno de ellos los llamaremos “discos” 2. Sobre un pedazo de cartulina o en una hoja, dibujar tres círculos de 10cm de radio, uno al lado del otro de forma horizontal y a la misma altura. Remarcarlos con un fibrón o fibra. • Reglas del juego: apilamos los discos sobre uno de los círculos dibujados, empezando por el disco más grande hasta el de menor radio, de modo que, al ser de distintos colores, se deberían diferenciar todos uno encima del otro. El juego consiste en pasar todos los discos apilados en uno de los círculos, hacia alguno de los otros dos círculos vacantes. Para realizar este objetivo, es necesario seguir tres reglas: 1. Sólo se puede mover de a un disco a la vez. 2. Cada disco no puede colocarse encima de uno más pequeño que él mismo. 3. Sólo se puede desplazar el disco que se encuentre arriba de todo en cada pila. Lo ideal es comenzar primero jugando sólo con dos discos, luego con tres y así sucesivamente, hasta llegar a jugar con los seis discos apilados. • Consigna para despertar curiosidad: los alumnos deben tratar de realizar el pasaje de cada pila de un círculo a otro con la menor cantidad de pasos posibles. Luego se les dará la siguiente tabla para que completen con el dato pedido.

---------
Este artículo «Generalizando en Matemática» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/generalizando-en-matematica/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------

Generalizar, según la Real Academia Española, significa: “Abstraer lo que es común y esencial a muchas cosas, para formar un concepto general que las comprenda todas”. Excelente definición, suficientemente clara y con palabras fáciles y precisas, la cual se ajusta muy bien a todas las disciplinas, en especial a la Matemática. En Matemática, la generalización está íntimamente relacionada con la abstracción y es que, a partir de la generalización, uno puede abstraer conceptos y propiedades. Nuestros alumnos, al llegar al secundario, ya han abstraído muchos conceptos y propiedades, quizás no de forma cociente, sino como algo natural. Así vemos que, para comprender el concepto de número o los algoritmos de las operaciones y sus propiedades, han tenido que abstraerlos y, por lo tanto, generalizarlos. El hecho de que, sepan que al ver el símbolo “2”, se están refiriendo al número que representa la cantidad conocida como dos, indica que ya en sus mentes se ha producido un proceso de generalización y abstracción. Ahora bien, entrados en el secundario, debemos ya dar nombre y concientizar a los alumnos sobre este proceso de generalización y hacerlos protagonistas del mimo. Uno de los motivos de la importancia de esto, es que da un sentido previo a la enseñanza del planteo y resolución de ecuaciones, lo cual nos ayuda a familiarizar a los chicos con el lenguaje matemático y su equivalencia en el lenguaje coloquial. Existen muchas estrategias y diversidad de actividades para introducir, ejercitar y fortalecer la capacidad de generalización en nuestros alumnos. Una de las estrategias, que sirve y es interesante, pero sobre todo divertida, para introducir a los chicos en este proceso, consiste en estimular su sentido de generalización a partir de provocar y despertar su curiosidad. El recurso que les voy a presentar es un recurso lúdico conocido como “Torre de Hanói”. Torre de Hanói • Elementos necesarios: cartulinas de 3 o 4 colores distintos, compás y tijera. • Consignas para armar el juego: 1. Dibujar con el compás círculos de distintos radios sobre las cartulinas (dependiendo de la cantidad de círculos con los que se quiera trabajar, yo recomendaría utilizar como máximo 6 círculos y construirlos con las siguientes medidas: uno de 6 cm de radio, otro de 5cm, de 4cm, de 3cm, de 2 cm y de 1 cm) teniendo en cuenta que, dos círculos de medidas consecutivas, deben ser de distinto color. Recortarlos con una tijera; a cada uno de ellos los llamaremos “discos” 2. Sobre un pedazo de cartulina o en una hoja, dibujar tres círculos de 10cm de radio, uno al lado del otro de forma horizontal y a la misma altura. Remarcarlos con un fibrón o fibra. • Reglas del juego: apilamos los discos sobre uno de los círculos dibujados, empezando por el disco más grande hasta el de menor radio, de modo que, al ser de distintos colores, se deberían diferenciar todos uno encima del otro. El juego consiste en pasar todos los discos apilados en uno de los círculos, hacia alguno de los otros dos círculos vacantes. Para realizar este objetivo, es necesario seguir tres reglas: 1. Sólo se puede mover de a un disco a la vez. 2. Cada disco no puede colocarse encima de uno más pequeño que él mismo. 3. Sólo se puede desplazar el disco que se encuentre arriba de todo en cada pila. Lo ideal es comenzar primero jugando sólo con dos discos, luego con tres y así sucesivamente, hasta llegar a jugar con los seis discos apilados. • Consigna para despertar curiosidad: los alumnos deben tratar de realizar el pasaje de cada pila de un círculo a otro con la menor cantidad de pasos posibles. Luego se les dará la siguiente tabla para que completen con el dato pedido.

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

domingo, 9 de febrero de 2020

Calendario Escolar bonaerense 2020



Quedó oficializado el Calendario Escolar 2020 en la Provincia de Buenos Aires, a partir de la publicación de la Resolución que lleva la firma de la Directora General de Cultura y Educación, Agustina Vila, y de la Subsecretaria de Educación, Claudia Bracchi.
La misma establece que las clases comenzarán el lunes 2 de marzo y finalizarán el 18 de diciembre en los siguientes niveles y modalidades: Inicial, Primaria, Especial, Adultos y Formación Profesional, Educación Estética, Educación Física y Centros Educativos Complementarios.
Por su parte, las escuelas de Educación Secundaria, Técnicas y Agrarias comenzarán las clases el 9 de marzo y finalizarán el 11 de diciembre. A su vez, los Institutos de Educación Superior y Terciarios de Educación Artística iniciarán las clases el 16 de marzo y finalizarán el ciclo lectivo el 27 de noviembre.
El receso de invierno será del 20 al 31 de julio.
La normativa, votada por unanimidad en la primera sesión del Consejo General de Cultura y Educación, establece que el año escolar 2020 se desarrollará bajo el lema “Año del Bicentenario de la Provincia de Buenos Aires”.
Al respecto, la Resolución promueve, durante todo el ciclo lectivo, la participación y difusión de “actividades culturales, deportivas, ferias itinerantes y diferentes actividades que se generen en cada municipio a los fines de recuperar y afianzar las identidades bonaerenses”.


www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

Construcción de Ciudadanía libros de Tinta Fresca y Alfaomega. Daniela Leiva Seisdedos --------- Este artículo «Construcción de Ciudadanía libros de Tinta Fresca y Alfaomega. Daniela Leiva Seisdedos» .



Se puede ver todos los libros todo el mes defebrero. Los contenidos de la educación ciudadana han sido objeto de debates ycontroversias desde los orígenes de los sistemas educativos nacionales pero lo que tiene que quedar claro es que la enseñanza de la ciudadanía no debe ser neutral. Educar en la ciudadanía es poder empezar a elegir el mundo en que queremos vivir. La educación es uno de los caminos que hará posible la paz y la ciudadanía es una de esas vías facilitadoras. En consecuencia, nos proponemos la realización de este material para los docentes que enseñen Construcción de Ciudadanía pues es nuestro anhelo el desarrollo del pensamiento crítico ennuestros estudiantes. Ningún recurso didáctico puede considerarse al margen de los criterios rectores de fundamentar, organizar las necesidades educativas del aprendizaje en la ciudadanía plena porque la escuela es el ámbito ideal. De igual modo, ninguno de los temas propuestos en este libro es aislado dentro de los contenidos que se presentan en el currículo. Esto es así porque pensamos que elavance del aprendizaje se sostiene en constructos que deben ser bien asimilados por nuestros alumnos en el aula. Les dejo el link de los libros para docentes que escribí. La foto ilustra uno de los libros, en los tres años vienen el Manual para docentes que escribí. Construcción de Ciudadanía se ajusta al Diseño Curricular requerido por el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires. Dada la cantidad de ámbitos que atraviesan la ciudadanía, de la obra participaron especialistas de diversas áreas de conocimiento. Esto nos permitió aportar una diversidad ideológica amplia que enriquece el debate, corazón de la materia. Cada capítulo brinda un abordaje dinámico, con referencias a películas, documentos y/o sitios webs para que el docente pueda desarrollar temas relacionados con uno o varios ámbitos de los estipulados en la currícula. A lo largo de cada libro encontrará referencias a cuestiones que aportan a la construcción del Proyecto Final, a elegir de dos distintos. MATERIAL COMPLEMENTARIO PARA EL DOCENTE Entran al link Construcción de la Ciudadanía 2

---------
Este artículo «Construcción de Ciudadanía libros de Tinta Fresca y Alfaomega. Daniela Leiva Seisdedos» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/construccion-de-ciudadania-libros-de-tinta-fresca-y-alfaomega-daniela-leiva-seisdedos/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

sábado, 12 de octubre de 2019

COOPERATIVAS Y MUTUALES EN ARGENTINA. Sexto A




 El trabajo se empieza a cargar a partir del 23 de octubre hasta el 27 a las 15:00 va este trabajo de la carga de todos los trabajos que hicimos entariormente. .

1) Ir subiendo con nombre y apellido los trabajos, deben estar todos los nombre.

2) Luego del 27 se subirá esta pregunta por grupo: ¿Cúal es el boom a tú entender de este sistema de trabajo? desde el 28 al 1 de noviembre.



Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

lunes, 23 de septiembre de 2019

Personajes de Argentina. Martina Escobar y Matías Sifre

MILITARES:
Bartolomé Mitre: fue un político, militar, historiador, escritor, periodista y estadista argentino; fue
presidente| de Argentina entre 1862 y 1868 y gobernador de Buenos Aires.
José Félix Benito Uriburu: fue un militar argentino que desalojó por la fuerza de las armas al
presidente Hipólito Yrigoyen, y ejerció como mandatario de facto en la Argentina desde 1930 a 1932.
Arturo Rawson: fue un militar y dictador argentino. Ejerció como presidente tras desalojar por las
armas al presidente constitucional Ramón Castillo. Comenzó la autodenominada “Revolución del
43’”.
Juan Domingo Perón: fue un líder político argentino y el único presidente de la Nación Argentina
tres veces elegido.  Fue también oficial del Ejército Argentino y escritor. Fundó el peronismo, uno de
los movimientos populares más importantes de la historia de la Argentina.
Isaac Rojas: fue un militar naval argentino, que se desempeñó como vicepresidente de facto en la
autodenominada “Revolución Libertadora”.
Eduardo Lonardi: fue un militar argentino, que ejerció como cuarto presidente de facto, el cargo de
presidente de la Nación Argentina en 1955.
Eugenio Aramburu: fue un militar y político argentino, que ejerció como presidente de facto desde
1955 hasta 1958, luego del golpe de Estado autodenominado Revolución Libertadora. Asesinado en
1970 a manos de los Montoneros.
Juan Carlos Onganía: fue un militar y dictador argentino. Fue presidente de la Nación Argentina de
facto entre 1966 y 1970. Se destaca por ser el segundo presidente militar que más duró en el poder.
Debió renunciar de modo humillante al dejar su renuncia de forma personal en la sede del Estado
Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Roberto Marcelo Levingston: fue un militar argentino, quien en junio de 1970 fue designado por la
Junta de Comandantes en Jefe de las tres fuerzas armadas como presidente de Argentina para
reemplazar a Juan Carlos Onganía
Alejandro Agustín Lanusse: fue un militar y dictador argentino. Fue de facto presidente de la Nación
Argentina, durante la dictadura cívico-militar autodenominada "Revolución argentina".
Jorge Rafael Videla: fue un militar argentino, entre 1976 y 1981 primer presidente de facto de la
dictadura autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, iniciada en 1976.
Orlando Ramón Agosti: fue un militar argentino. Integrante de la primera cúpula militar del “Proceso
de Reorganización Nacional” y de la Junta Militar de Gobierno.
Emilio Eduardo Massera: fue un militar perteneciente a la Armada Argentina. Entre 1976 y 1978
formó parte de la Junta Militar de Gobierno que derrocó a María Martínez de Perón y gobernó de facto
la Argentina durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional.
Roberto Eduardo Viola: fue un militar argentino y el 2do presidente de la Nación Argentina del
Proceso de Reorganización Nacional.
Leopoldo Fortunato Galtieri: fue un militar argentino y el 3er presidente de facto del Proceso de
Reorganización Nacional. La Guerra de Malvinas fue impulsada por su gobierno en abril de 1982. En
junio del mismo año fue derrocado por un golpe interno derivado de la derrota en la guerra.
Reynaldo Benito Antonio Bignone: fue un militar argentino y el 4to presidente de la Nación de facto
del Proceso de Reorganización Nacional. Fue el último dictador de la historia de la Argentina. Le
entrega el poder a Alfonsín en 1983.
Pedro Pablo Ramírez: fue un militar y dictador argentino. Ejerció como presidente de la República
Argentina. Fue el segundo de los llamados «presidentes de facto». Gobernó durante la llamada
Revolución del 43.

CIVILES:

Patricio Kelly: fue un activista, periodista y dirigente político argentino
Jorge Antonio: fue un empresario y asesor político argentino, ligado al presidente Juan Domingo
Perón.
Ramón Castillo: fue un abogado, juez y político argentino conservador perteneciente al Partido
Demócrata Nacional. Fue derrocado por el golpe de Estado militar conocido como la Revolución del
43.
Héctor José Campora: fue un político y odontólogo argentino. Fue presidente de la Nación Argentina
entre mayo y julio de 1973. También fue presidente de la Cámara de Diputados de la Nación y
vicepresidente primero de la Convención Constituyente que sancionó la Constitución de 1949.
José María Guido: fue un abogado y político argentino, presidente de la Nación Argentina desde
marzo de 1962 hasta octubre de 1963, asumiendo por la ley de Acefalía.
Arturo Illia: fue un médico y político argentino que fue elegido presidente de la Nación Argentina,
desde 1963 a 1966 donde fue derrocado por un golpe de Estado cívico-militar. Fue dirigente de la
Unión Cívica Radical y de la Unión Cívica Radical del Pueblo.
Raúl Alberto Lastiri: fue un político argentino, que desempeñó interinamente las funciones de
presidente de la Nación. Perteneció al Partido Justicialista, que a su vez formaba parte de Frente
Justicialista de Liberación.
Aldo Ferrer: fue un contador público, economista y político argentino, ligado políticamente a la
Unión Cívica Radical (UCR). Propone potenciar las políticas de compre nacional y el desarrollo de la
tecnológico.
Américo Antonio Ghioldi: fue un político y maestro argentino del Partido Socialista Democrático.
Fue embajador en Portugal durante el llamado Proceso de Reorganización Nacional.
Vicente Solano Lima: fue político conservador, aliado del peronismo y vicepresidente de Argentina.
José López Rega: fue un político, policía y escritor argentino, conocido por su influencia sobre Juan
Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón y por haber organizado desde el cargo de Ministro
de Bienestar Social la Triple A. Murió por diabetes mellitus.
Ítalo Argentino Luder: fue un político y abogado constitucionalista argentino que ocupó
interinamente la presidencia de la Nación durante una licencia de la presidenta María Estela Martínez
de Perón en 1975.
María Estela Martínez: fue una política argentina que se desempeñó como presidenta de la Nación
Argentina entre 1974 a 1976. Fue la primera presidente mujer de Argentina. Mejor conocida como
Isabelita Perón. Hoy en día vive.
Arturo Frondizi: fue un abogado, periodista, docente y político argentino, que fue elegido presidente
de Argentina, en 1962 fue derrocado por un golpe de Estado militar. Afiliado a la Unión Cívica
Radical en los años 1930, Frondizi fue uno de los líderes que renovaron esa fuerza en la década de
1940 al dar origen al Movimiento de intransigencia y Renovación.
Raúl Ricardo Alfonsín: fue un abogado , político , estadista y promotor de los derechos humanos
argentino. Fue concejal, diputado provincial, diputado nacional, senador nacional y Presidente de la
Nación Argentina. Se destacó como dirigente de la Unión Cívica Radical y de la Unión Cívica Radical
del Pueblo. También se desempeñó como vicepresidente de la Internacional Socialista. Muchos
sectores lo reconocen como «el padre de la democracia moderna en Argentina».
CIVIL-GUERRILLEROS
Juan Vigo: Formó parte de la resistencia Peronista.
Mario Eduardo Firmenich: es un guerrillero y economista argentino. Es uno de los fundadores de la
organización político-militar Montoneros.
Mario Roberto Santucho: fue un guerrillero marxista argentino. Fue uno de los fundadores del
Partido Revolucionario de los Trabajadores y comandó la mayor guerrilla marxista de Argentina.
Estuvo en la masacre de Trelew.

William Cooke: fue un abogado y político argentino, líder del ala izquierda del peronismo hasta su
muerte. Fue designado por Juan Domingo Perón como apoderado del Movimiento Nacional
Justicialista.
Mario Eduardo Firmenich: es un guerrillero y economista argentino. Es uno de los fundadores de la
organización político-militar Montoneros y uno de sus principales dirigentes entre 1970 y 1983.
Juan Manuel Abal Medina: es un periodista, abogado y político argentino, hermano mayor de
Fernando Abal Medina fundador de Montoneros, organización con la que no tuvo nada que ver. Se
desempeñó como secretario general del Movimiento Peronista.
Félix Serravalle: Fue uno de los participantes de los uturuncos, la primera guerrilla en Argentina.
Felipe Carbajal: Fue uno de los participantes de los uturuncos, la primera guerrila en Argentina.
CIVIL-INTELECTUALES:
Raúl Prebisch: fue un político, académico y economista argentino, reconocido por sus aportes a la
teoría estructuralista del desarrollo económico. Ingresa a la CEPAL poco después de su creación en
1948.
Ricardo Balbín: fue un político y abogado argentino. Fue una de las figuras más notables de la UCR,
partido político cuyo comité nacional presidió entre el año 1959, hasta su muerte en septiembre de
1981, y por el que fue candidato a presidente de la Nación en cuatro oportunidades,1951, 1958, y las
dos elecciones del año 1973.
Risieri Frondizi: fue un filósofo y antropólogo argentino, rector de la Universidad de Buenos Aires.
Marcelo de Alvear: fue un abogado y político argentino, que se desempeñó como embajador en
Francia, diputado y presidente de la Nación Argentina entre1922 y 1928.
Guillermo Alberto O'Donnel: fue un destacado politólogo argentino. Creador de los conceptos como
"accountability (responsabilidad) horizontal", "democracia micro" y "democracia delegativa"
Óscar Alende: fue un médico y político argentino, perteneciente a la Unión Cívica Radical, Unión
Cívica Radical Intransigente y Partido Intransigente, del que fue fundador.
SINDICALISTAS:
Crisólogo Larralde: fue un político argentino, perteneciente a la Unión Cívica Radical. Durante la
llamada Década Infame fue elegido y asumió como concejal en Avellaneda.
Raimundo José Ongaro: fue un dirigente sindical argentino, secretario general del gremio de los
trabajadores gráficos.
Agustín Tosco: fue un dirigente sindical argentino del gremio de Luz y Fuerza, ideología marxista,
miembro de la CGT de los Argentinos y uno de los principales actores del Cordobazo. En 1956 el
régimen de Aramburu lo arrestó en el marco de una creciente persecución política y sindical que
caracterizó a su régimen dictatorial.
Lorenzo Miguel: fue un dirigente sindical argentino y empresario metalúrgico. Tras la victoria
electoral del peronismo en 1973, Miguel fue un elemento clave para lograr la renuncia de Héctor
Cámpora. Tuvo un papel relevante en la Masacre de Ezeiza.
Augusto Timoteo Vandor: fue un suboficial de la Armada Argentina y dirigente sindical del gremio
de los metalúrgicos. Fue asesinado con cinco disparos en un atentado en su oficina.
Amado Olmos: fue un obrero y gremialista argentino.Después de 1955 fue preso político, residió en
Caseros, Rawson y Bahía Blanca, a lo largo de 1956; al año siguiente estuvo en la Penitenciaría
Nacional; en 1959 visitaría otra vez este edificio.
José Ignacio Rucci: fue un dirigente sindical argentino perteneciente a la Unión Obrera Metalúrgica,
muy cercano a Juan Domingo Perón. El grupo conducido por Juan Julio Roqué asesinó a Rucci cuando
salía de la casa.

Felipe Vállese: fue un obrero metalúrgico y dirigente de la Juventud Peronista (JP), secuestrado el 23
de agosto de 1962, durante el gobierno de facto de José María Guido y luego desaparecido.
MINISTROS DE ECONOMÍA:
Álvaro Carlos Alsogaray : fue un político, militar y economista argentino que impulsó los principios
del liberalismo en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX. Su frase es “Hay que pasar el
invierno”.
Adalbert Krieger Vasena: fue un economista argentino que ocupó el ministerio de Economía del país
durante el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía.A los 37 años, fue designado ministro de
Economía por el General Pedro Eugenio Aramburu, durante la cual propició el ingreso de Argentina al
FMI y que luego fuera él mismo funcionario del Fondo.
Rogelio Frigerio: es un economista y político argentino. En 1985, decide comenzar a militar
formalmente en el Movimiento de Integración y Desarrollo. (MID).

PERIODISTAS:
Jacobo Timerman: fue un periodista soviético naturalizado argentino, fundador de las revistas
Primera Plana, Confirmado y del diario La Opinión de Buenos Aires. Fue detenido desaparecido y
torturado durante la dictadura del Proceso de Reorganización Nacional.
Bernardo Neustadt: fue un periodista argentino. Durante 30 años condujo Tiempo Nuevo, desde
donde fue el primero en hacer periodismo político de opinión por televisión en Argentina.
Mariano Carlos Grondona: Es abogado, periodista, escritor, ensayista, sociólogo y profesor
argentino.www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

viernes, 20 de septiembre de 2019

sábado, 17 de agosto de 2019

¿Dónde estás José de San Martín?






Este San Martín que amaba nuestra patria era un hombre que nos da el ejemplo que hoy necesitamos en la Argentina porque nuestro padre de la Patria es un hombre que no tuvo desprecio por Argentina.
Generalmente, un conductor como fue él es un maestro.
José de San Martín no busco ser un espectador pero con el paso del tiempo sí se convirtió en un protagonista de la nuestra historia y de América
José de San Martín por donde libro de historia esté siempre está siendo respetado, pero... ¿porque no respetar el día de su muerte? Porque realmente no respetarlo y recordarlo siempre el día que realmente murió el 17 de agosto, este año no cae en un día escolar. El verdadero patriota se compromete con su historia, no hace relato para la platea, habla desde el orgullo que siente por sus padres fundadores.
La historia no debe ser un campo de batalla pero si es identidad y San Martín es nuestro, nuestro padre putativo, todos recurrimos a una frase de él.
José de San Martín no hizo las cosas para que alguien dijese en el Siglo XXI ¿Qué grande lo que hizo y que se le haga mención en un libro de historia! El sabía que los derechos se conquistan no se resignan y así vivió toda su vida.
Saber historia es saber nuestra identidad, pero desde hace mas de 25 años en nuestro país no se saben qué día se celebran o conmemoran los días patrios. Si se sabe qué día es feriado para no ir a trabajar, así se hipoteca nuestra historia porque pareciera que la estrategia que se quiere lograr es deslegitimar nuestra historia me resisto a creer que este tipo de política se hace torpeza, ignorancia
Tenemos suerte los argentinos; no debemos ir a buscar modelos extraños, no tenemos nada que envidiar a otros patriotas de otros lugares; solo tenemos que asumir un fuerte compromiso con nuestra realidad y sus problemáticas cotidianas y urgentes.
Ser sobre todo coherentes con nuestros ideales. De este modo durante la época de las luchas independientes lo hizo San Martín.
Por eso No se lo puede honrar a José de San Martín sin luchar por los principios por los que él luch
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

jueves, 15 de agosto de 2019

Trailer de la Película de Quinto B de Nuestra Señora de Lourdes

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.