martes, 28 de junio de 2022

Época Moderna

 


 Estas preguntas se realizan con el libro, el tema es: La ciencia Moderna

 1) ¿Qué pasó con el conocimiento en el siglo XVII y XVIII en Europa?

2) ¿A qué se llama empirismo?

3) Describe el pensamiento de Newton, Locke y Hume con sus obras?

4) A que se llamó racionalismo?

5) Nombra a sus autores con sus principales obras.


Trabajo Práctico de Repaso

1) Realizaran un cuadro comparativo como el que les dejo resumiendo en forma si o si como es el cuadro con als clases del 20 de agosto, 1 de septiembre y 8 de septiembre junto con el video que vieron del Lusi XIV. Este cuadro de la imagen es muestra. Serán entre 15 a 20 conceptos que hemos visto en estas clases

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

sábado, 25 de junio de 2022

25 de junio de 1806. Primera Invasión Inglesa. El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla

a historia nunca es irrelevante, siempre deja enseñanzas, nunca muere como dijo el politólogo Francis Fukuyama en su libro “El fin de la Historia y el último hombre”, o ¿acaso está muerta la humanidad? La historia siempre impacta con nuestra realidad más temprano que tarde. Enseñar Historia es tomar conciencia que somos finitos, es necesario saber historia para saber el sentido de nuestras vidas porque estamos aquí, que valores trasmitimos para seguir adelante,
Las disputas de las potencias europeas por las colonias americanas se enmarcaban en el proceso europeo de las guerras napoleónicas. Dos de las principales potencias (Francia y Gran Bretaña) se enfrentaban en el continente europeo y en las colonias

Las dos invasiones inglesas al Río de la Plata intentaron quebrar el monopolio español y abrir nuevos mercados consumidores de sus productos. La preparación de la primera invasión inglesa (1806) se realizó en El Cabo (Sudáfrica). Al mando de Popham los británicos toman El Cabo y organizan desde ahí la invasión a Buenos Aires.

Ahora bien, la decadencia española y la ineficacia de sus autoridades en las colonias de Sud América fueron campo propicio para las ambiciones inglesas y posteriormente para la Revolución de Mayo.
 
El 25 de junio de 1806, en la zona ribereña de Quilmes, desembarcan tropas británicas con poco más de 1.600 soldados de la infantería a las órdenes del Brigadier General William Beresford. Cuando las tropas británicas cruzaron el Riachuelo, Sobremonte huyó hacia Córdoba y Buenos Aires quedó bajo gobierno inglés durante casi dos meses.

Cuando se escuchó la alarma general, militares y milicianos corrieron al fuerte. En medio de un caos total, nadie ordenaba ni organizaba “a hombres ignorantes de toda disciplina y sin subordinación alguna”, como describió el entonces capitán de milicias Manuel Belgrano en su autobiografía.
A las once de la mañana del día 27, Beresford tenía la mayor parte de su ejército del otro lado del río y había sido informado por sus amigos de Buenos Aires, que el Virrey había huido con las tropas, dejando la ciudad totalmente desguarnecida. Sobre el mediodía del 27 de junio de 1806, se concretó la rendición de Buenos Aires, una ciudad de más de cuarenta mil habitantes era tomada por un pequeño ejército. Beresford y sus oficiales se presentaron en el fuerte y recibieron del brigadier José Ignacio de la Quintana la rendición de Buenos Aires.

El día 28 flameó en el Fuerte la bandera británica, saludada con una salva de artillería que fue contestada desde la escuadra, que dominaba el estuario del Río de la Plata. Beresford exige que se le entreguen los tesoros reales que Sobremonte en su huída llevó hasta Luján, se le concede y despacha una comisión de veintiséis hombres en su búsqueda

Foreign Office, septiembre 4, 1810.

Recibido este día, de manos del capitán Alejandro Gillespie, de los marinos reales, un libro, conteniendo los juramentos de lealtad a su majestad británica, firmados en Buenos Aires en el curso de julio de 1806, por cincuenta y ocho habitantes de esa ciudad, junto con las palabras de los oficiales españoles y criollos del ejército regular y provincial de Buenos Aires, comenzado el 1° de julio de 1806. El mismo para ser depositado en el Foreign Office. W. Hamilton.

Mientras tanto en Buenos Aires, Juan Martín de Pueyrredón y Martín de Álzaga organizaron una resistencia mientras en Montevideo, Santiago de Liniers reclutaba y adiestraba tropas para recuperar la ciudad. El son les empezaba a dar en la espalda

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

lunes, 13 de junio de 2022

Agustín Tosco. Trabajo y Ciudadanía

 


 

 

Apodado "El Gringo", muere de meningitis el 5 de noviembre de 1975. Al fin, en 1949 Agustín ”el Gringo” Tosco ingresa a la Empresa Provincial de Electricidad. 

 El Cordobazo se realiza el 29 de mayo. Agustín asegura que  “No hay espontaneísmo, ni improvisación. Los sindicatos organizan y los estudiantes también. Se fijan los lugares de concentración. Como se realizarán las marchas.” (En Funes y Jáuregui, 1984)

 

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

jueves, 9 de junio de 2022

Eudald Carbonell «Entre las tareas más importantes de la Fundación Atapuerca está la formación y educación desde una perspectiva humanista» España

 


 1. ¿Cuál es la importancia a nivel Educativo-científico de la Fundación Atapuerca? Entre las tareas más importantes de la Fundación Atapuerca está la formación y educación desde una perspectiva humanista. Las enseñanzas que ha dado el complejo de yacimientos de la sierra de Atapuerca, así como la investigación arqueo-paleontológica, ha servido para aumentar la conciencia de especie. Es precisamente en este marco de la teoría de la evolución donde nuestra entidad encuentra la manera de educar y socializar. 

 2. ¿Es la difusión del conocimiento científico una meta principal en la educación escolar desde los inicios hasta terminar la educación formal? Efectivamente, la socialización del conocimiento científico no tiene límites corporativos ni generacionales. Desde la Fundación se actúa de manera que se pueda llegar a todas las edades y condiciones, desde el público infantil y juvenil al adulto, a través de todo tipo de medios, escritos, hablados y visuales, en forma de libros, videos, documentales conferencias, etc. 

 3. ¿Qué fronteras pedagógicas tratan desde Atapuerca de desterrar y derribar al implementar los videos “Atapuerca más cerca que nunca” sobre el conocimiento prehistórico? Implantar una manera racional y científica de ver el mundo, lejos de falsas visiones propias del idealismo y las culturas religiosas. La teoría de la evolución ha sido y continúa siendo un gran instrumento de conocimiento y pensamiento humano, imprescindible para nuestra especie. 

 4. ¿Cuáles son las principales razones antropológicas para que se haya dado estos yacimientos de Atapuerca en Burgos, España? Existen una serie de condiciones objetivas y subjetivas para que esto se haya dado en la Península ibérica. La primera es que la sierra de Atapuerca se sitúa justo donde parten aguas hacia el Atlántico (rio Duero) y hacia el Mediterráneo (rio Ebro). En segundo lugar, que es un sistema de cuevas que han conservado los sedimentos desde hace cerca de un millón de años y en último lugar que un equipo interdisciplinar ha trabajado con éxito en estos rellenos desde hace más de 40 años. 

 5. A los alumnos que están por elegir la vocación y profesión de antropólogos o pale ¿Qué mensaje les podría decir sobre el valor de esta profesión? La paleontología y en general las ciencias de la vida y de la tierra son disciplinas basales para el conocimiento del ser humano y el medio donde crece. Se desarrolla históricamente. Dedicarse con pasión al estudio de esta disciplina humaniza a quien lo hace. 

 6. ¿Cómo es un día en un yacimiento cuando inician una campaña? Un día en el yacimiento es un día dedicado a excavar, conocer y pensar. Desde las 9 de la mañana excavamos en los yacimientos de la Sierra con herramientas para las labores de extracción de fósiles, que nos sirven para poder monitorizar y conservar la información. También trabajamos con hipótesis que se deben contrastar de forma periódica. Por la tarde se trabaja en el laboratorio de campo para establecer la trazabilidad de los fósiles, y para inventariarlos para su estudio. 

7. ¿En el continente americano hay rastros de otra especie de homínido que no sea el Sapiens como por ejemplo el Neandertal? No, que sepamos no existen fósiles que nos sean de Homo sapiens por el momento. 

 8. En Atapuerca aparte del gran número de hallazgos de restos humanos ¿Qué otro descubrimiento se ha producido y que han sido de valor en la historia de la evolución? La sierra de Atapuerca ha aportado mucha información a la evolución humana. Probablemente la primera cultura mortuoria conocida de la Humanidad se encuentra en la Sima de los Huesos con más de 400.000 años de antigüedad. En su momento, las pruebas de canibalismo más antiguas en Gran Dolina de hace cerca de 900.000 años. También, la primera secuencia de ADN mitocondrial y nuclear conocida para los preneandertales, el primer proteoma humano. La prueba indirecta es que los humanos hablaban hace más de 400.000 años o la prueba del primer asesinato de la historia hace cerca de medio millón de años, además de otras aportaciones importantes. 

 9. A las personas comunes ¿Por qué atrae tanto los estudios de antropología? Porque los estudios paleontológicos estudian lo que somos. 

10. A los alumnos que están por elegir la vocación y profesión de antropólogos ¿Qué mensaje les podría decir sobre el valor de esta profesión? Estudiar a las distintas especies humanas nos puede ayudar a saber y conocer cómo hemos construido nuestra conciencia de especie. 

11. ¿Qué características presenta el Homo antecessor? ¿Qué grado de aceptación cuenta la existencia de Homo antecessor entre la comunidad científica internacional? El Homo antecessor es una pieza fundamental para entender cómo se desarrollaron las especies humanas en Eurasia en el Pleistoceno medio. Gracias Eudal. 

 

Perfil de Eudal Carbonell (Ribes de Freser, Ripollès, 1953). Prehistoriador y licenciado en filosofía y letras por la Universidad Autónoma de Barcelona (1976), se doctoró en geología del Cuaternario en la Universidad Pierre et Marie Curie Paris VI (1986) y en geografía e historia en la Universidad de Barcelona (1988). Colaborador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en 1988 se incorporó como profesor en la Universidad Rovira i Virgili (hasta el 1991), delegación de la Universidad de Barcelona en Tarragona, actualmente Universidad Rovira i Virgili de donde es catedrático de prehistoria desde 1999. Desde esta institución impulsó un equipo de investigación interdisciplinario que se materializó en la creación del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) en 2004, que dirigió hasta 2015. Ha realizado numerosas excavaciones en yacimientos europeos y africanos, entre las que destacan las de Atapuerca, desde 1978, bajo la dirección de Emiliano Aguirre, a quien sucedió en 1991 conjuntamente con José María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga, y la del Abric Romaní, que dirige desde 1983. Es patrono fundador y vicepresidente de la Fundación Atapuerca.

---------
Este artículo «Eudald Carbonell «Entre las tareas más importantes de la Fundación Atapuerca está la formación y educación desde una perspectiva humanista» España» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/eudald-carbonell-entre-las-tareas-mas-importantes-de-la-fundacion-atapuerca-esta-la-formacion-y-educacion-desde-una-perspectiva-humanista-espana/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------

 

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

miércoles, 8 de junio de 2022

Historia de la CGT. Trabajo y Ciudadanía. Sexto A y B

  El propósito de la materia Trabajo y Ciudadanía es hacer hincapié en los jóvenes como actores sociales y políticos con la finalidad de que ellos reconozcan sus propias potencialidades y posibilidades de ejercicio de poder, de intervención política y de expansión de los derechos de ciudadanía.

 El 27 de septiembre de 1930, nace la CGT ( Confederación General del Trabajo) como resultado de la fusión entre la USA ( Unión Sindical Argentina) y la COA ( Confederación Obrera Argentina ), las dos centrales existentes hasta ese momento. En un contexto de fuerte crecimiento del sector industrial en la Argentina, la CGT se erige como la central predominante a partir de un acuerdo entre las dos tendencias más determinantes en ese momento: socialistas y sindicalistas revolucionarios. Para elegir su nombre, los dirigentes de ese entonces se inspiraron en la CGT francesa, tomando el nombre de aquella organización. El primer secretario general de la CGT fue Luis Cerruti, de Unión Ferroviaria, a quien le toco liderar una primera central que contaba con trabajadores ferroviarios, municipales, metalúrgicos, telefónicos y marítimos, entre otros.

 


www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

El Arcón de Clio II. Libro de Historia para Segundo Año de Historia. Escuelas Secundarias

      www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.