martes, 8 de noviembre de 2022

150 Años del Martín Fierro. Diccionario Gaucho

 

 

 Una de las obras cumbres de la literatura gauchesca es Martín Fierro, una narración escrita por José Hernández y que está dividida en dos partes. La primera de ellas se titula "El gaucho Martín Fierro" y se publicó en el año 1872 y la segunda parte se llama "La vuelta de Martín Fierro" que apareció publicada en el 1879. En ambas obras, el autor nos presenta la forma de vida que los gauchos llevaban a cabo en la Pampa argentina y, para conseguir llevar a cabo este retrato, creó al personaje de Martín Fierro que encarna los ideales del héroe romántico.

 

 Mi gloria es vivir tan libre
como el pájaro del cielo;
no hago nido en este suelo
ande hay tanto que sufrir,
y naides me ha de seguir
cuando yo remuento el vuelo.

 

A continuación les dejamos un trabajo realizado por alumnos 

 


www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

martes, 1 de noviembre de 2022

Programa Inclusión Educativa de Alejandra Fortunato. Presentación de Trabajo de los ALumnos del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, La Plata. Argentina.

 

 

 


 Los Alumnos de Sexto A y B, Quinto A y Primero A,  que cursaron conmigo han sido invitados por el programa Inclusión Educativa que conduce Alejandra Fortunato en FM Capital http://radiocapital.com.ar/.
Ellos mostraran sus trabajos sobre Historia del Rock en Argentina distintos grupos, Trabajo Femenino, Los Asirios

 Saldrá en dos programas jueves 3 y 10 a las 19:00. El trabajo saldrá en Buenos Aires, España, México y Miami. Y el martes se re transmite por canal de YouTube.  Daniela Leiva Seisdedos

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

miércoles, 26 de octubre de 2022

Contenidos de Quinto A y B para los exámenes



Bloque 1 La Guerra  Fría y la Política de Bloques.

Mundial: Unidad I: El reparto del Mundo Unión Soviética y Estados Unidos como potencias hegemónicas. Plan Marshall. El enfrentamiento satélite frontal entre los bloques (1945-1959): Guerra de Corea. Los intentos por Organizar la Paz: ONU. Carrera Armamentista. OTAN y El Pacto de Varsovia. Alemania se divide en Dos.

 

Unidad II:

América: Fin de la dictadura de Batista.  Revolución Cubana (estrategias para el desarrollo, política de Castro-Che Guevara) Reacción de Estados Unidos. Política estadounidense para América Latina: La Doctrina Truman. Alianza para el Progreso. Crisis de los Misiles.

 

Unidad III.

La Argentina Peronista. El Populismo en Argentina. Primero Gobierno de Perón. Segundo de Perón.

La Democracia Condicionada. Argentina: Revolución Libertadora.  La Democracia Estipulada en los gobiernos constitucionales de: Frondizi, Illia.  Gobiernos de Facto: “Revolución Argentina”  El Surgimiento de los Grupos de Resistencia. Movimiento Culturales en Argentina: Happenig, El Instituto Di Tella.

 

Mundial: Unidad IV: Descolonización en África, Asia. Consecuencias Económicas y Sociales de la descolonización. Política para el Tercer Mundo desde los países centrales. Movimientos de integración económica y política: Los Inicios de la Unión Europea. Política de las Guerras Limitadas: Guerra de Vietnam. Movimientos De Contra cultura: Mayo Francés, Hippies.  Cercano Oriente: Descolonización y el Nacionalismo islámico. El caso Particular de Israel.

 

Unidad V

América: El impacto de la Guerra Fría en América Latina. La Guerra Fría y la Política de Seguridad Nacional. El Estado Burocrático Autoritario Casos Especiales: México, Brasil, Panamá,  Uruguay, Nicaragua, El Salvador y Honduras

 

Unidad VI

1973-1976

Mundial: La crisis del petróleo. El fin del “Estado de Bienestar” y el inicio del Monetarismo. Caída de la U.R.S.S. Los conflictos regionales. Nuevo esquema de dominación. Consenso de Washington. América: Recetas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial para América latina. Endeudamiento externo. Reformas políticas y económicas: privatizaciones y transnacionalización. Construcción de bloques regionales: NAFTA, Pacto Andino, MERCOSUR, ALCA, etc. La crisis de representación de los partidos políticos (México, Cuba, Perú, Venezuela, Chile y Brasil). El proceso de “reunificación”: los casos de Chiapas, Ecuador, Perú y Bolivia.

Argentina: El peronismo en el poder (1973-1976). Crisis del modelo de desarrollo económico por sustitución de importaciones. Agudización de los conflictos sociales en un contexto de creciente violencia. La dictadura militar (1976-1983). Plan económico y endeudamiento externo. El terrorismo de Estado. Los campos de concentración y exterminio. La vida cotidiana en los primeros años de la dictadura: miedo, inseguridad, censura, corrupción y exilio. El Mundial de fútbol de 1978. La disputa con Chile por el Beagle. La guerra de Malvinas.

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

sábado, 22 de octubre de 2022

Historia del Trabajo

 


Palabras clave:
trabajo, ciudadanía, ciudadanía industrial, precariedad, flexibilidad, derechos, cohesión social, clases trabajadoras.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

v  Reconocer, problematizar, comprender y analizar de manera crítica los nuevos escenarios laborales y el mercado laboral al momento de vincularse con el mundo del trabajo.

v  Reconocer, problematizar, comprender y analizar de manera crítica los nuevos escenarios laborales y el mercado laboral al momento de vincularse con el mundo del trabajo.

 

En la revolución neolítica. El reparto del trabajo ha sido una constante en la organización colectiva de los seres humanos. Ya en las sociedades más primitivas, unos cazaban y otros recolectaban, unos buscaban agua, otros, refugio.  Poco a poco, el reparto se fue sofisticando y empezaron a surgir las primeras profesiones. Y con ellas, las primeras desigualdades. Incluso antes de que nacieran las ciudades, las jerarquíías se habí­an consolidado y unos trabajaban para otros, a menudo considerados como simple fuerza de trabajo y no como personas. Ya entonces, surgió una conciencia de los abusos laborales y, por ejemplo, en el antiguo Egipto se han encontrado indicios de la primera huelga de la historia, en la que los trabajadores se negaron a seguir construyendo la tumba de Ramsés III.

La conexión entre trabajo y ciudadanía es una idea rigurosamente contemporánea. En el mundo antiguo las cosas no eran así. Trabajo y ciudadanía existían en la Roma republicana, pero eran incompatibles entre ellos. El trabajo marcaba a fuego a los siervos; la ciudadanía era el signo de los hombres libres, para los que el ocio era inseparable de la dignidad, otium cum dignitate. Estuvo restringida desde tiempos remotos a algunas familias cuya preeminencia era debida por lo general a la propiedad privada de grandes fincas rústicas y urbanas. trabajo y ciudadanía están estrechamente ligados, sobre todo desde la Revolución Industrial. La economía contemporánea tiene, ciertamente, una tendencia a separarlos, pero nosotros ¿debemos admitir esta separación? Este será el principal punto que trataré a continuación. En un país en el cual la noción de ciudadanía social se constituyó articuladamente –y casi indisolublemente– con la categoría de trabajador (formal), y en donde la pertenencia estuvo dada a partir de una configuración socioinstitucional en la que la imbricación trabajo-derechos articuló la llave de inclusión al colectivo, los cambios producidos en la estructura del mercado de trabajo sin duda promovieron que se transformara la antigua conjunción de ambas esferas –trabajo y derechos ciudadanos–, reconfigurando sus límites, yuxtaposiciones y articulaciones.

El hombre en el trabajo

El hombre es un ser indigente con obligaciones que debe satisfacer. Para saciar esa apetencia necesita realizar una actividad (trabajo) a fin de transformar los recursos que le brinda la naturaleza y que deben ser explotados. Se trata de un combate ininterrumpido que nació con él y cuyas primeras etapas están jalonadas por el descubrimiento del fuego, el uso de los instrumentos de piedra, el cultivo de la tierra, el empleo de animales domésticos, etc. Pero cuenta además con un recurso valiosísimo, su inteligencia, a través del cual está en condiciones de transformar y convertir todos los recursos naturales. Los más de 34 años de democracia transcurridos desde 1983 estuvieron atravesados por diversas crisis económicas que alteraron los indicadores sociales del país. Sin embargo, sólo la crisis de 2001 caló hondo en el mercado laboral y provocó las peores cifras de desocupación de la historia argentina. Aquí, un repaso de los indicadores de empleo en los últimos 30 años.

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

sábado, 15 de octubre de 2022

Los golpes de Estado en Argentina. Quinto Año A


 Se conoce como golpe al acto y consecuencia de golpear, un verbo que hace referencia tanto a los impactos físicos como a los de carácter simbólico. El Estado, por su parte, es una modalidad que permite organizar a una sociedad de manera soberana y coercitiva y con autoridad para regular el funcionamiento de la comunidad dentro de un determinado territorio.

El primero de los golpes de Estado en Argentina se produjo el 6 de septiembre de 1930 y lo lideraron el General José Félix Uriburu y Agustín Pedro Justo. Tenían el objetivo de derrocar al presidente Hipólito Yrigoyen de la Unión Cívica Radical, quién en ese momento estaba en el segundo año de su segunda presidencia. 

Los impulsores del golpe mantenían importantes diferencias a la hora de ejercer el poder. Uriburu aspiraba a modificar la Constitución para acabar con el régimen democrático y el sistema de partidos. En cambio, Justo planteaba el modelo de gobierno provisional que convocara a elecciones en un tiempo prudencial. Prefería restablecer el clásico sistema de partidos con las restricción de que favorecieran al poder.

 

 

 

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

jueves, 6 de octubre de 2022

Los monumentos de la Ciudad de La Plata.


 

 Trabajo de relevamiento de los alumnos de Cuarto Año B

 

 

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

sábado, 1 de octubre de 2022

Revolución Cubana

 


 

 

  ¿Qué sucedió entre 1868-1898. Realiza un breve resumen.

  1.   Enmienda Platt. Realiza un informe sobre ella nombrando algunos de sus artículos
  2.   Adecentes. Nombra los tres principales y luego nos ponemos todos de acuerdo.
  3.      ¿Cómo fue el gobierno de Fulgencio Batista?
  4.     Toma de la Moncada, ¿a que se llamó este acontecimiento histórico?.
  5.     ¿Qué pasó en Sierra Maestra? 
  6.    Las tierras fueron sometidas a dos radicales reformas agrarias ¿como fueron?  ¿A qué se llama bloqueo político y económico en Cuba? bloqueo.
  7.    ¿Cuál es la situación actual en la Isla?
  8.      ¿Quiénes son los balseros?
  9.  ¿Quién la gobierna actualmente la Isla de Cuba?
  10.  ¿Tiene sentido actual la denominación “Revolución Cubana”?

 

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

lunes, 26 de septiembre de 2022

viernes, 16 de septiembre de 2022

Tarea de Historia. Quinto A. Fin de al Década de 1960 en Argentina

 


 Primer video
1) ¿Desde dónde se originó el levantamiento de los azules? - Militar - 0:13
El levantamiento de los azules se originó desde la Escuela de Servicios para apoyo de combate General Lemos, ubicada en Campo de Mayo. Estaban comandados por el general Pistarini.
2) ¿Por qué las fuerzas lideradas por Pistarini se encontraban en una situación desventajosa? - Militar - 0:46
Las fuerzas lideradas por Pistarini se encontraban en desventaja debido a que eran minoría, y gracias a esto tenían a la infantería, la marina y la fuerza aérea en contra, además del riesgo constante de ser detenidos y/o fusilados por los colorados.
3) ¿Cuáles eran los objetivos de máxima, intermedio y mínima de las tropas de Pistarini? - Militar - 1:17
El objetivo de máxima era que las fuerzas que los reprimían se pasaran a su bando; el objetivo intermedio era que estas fuerzas volviesen a sus cuarteles; y el objetivo de mínima era que los colorados no siguiesen avanzando y se quedasen en sus posiciones.
4) ¿Cómo se dio el ascenso jerárquico de Onganía en la facción de los azules? -
Militar - 2:26
Al producirse los enfrentamientos entre azules y colorados, Juan Carlos Onganía se desempeñaba como General de Brigada y Director de Remonta y Veterinaria; pese a que estos cargos eran relativamente menores, su abocación a la disciplina y la capacidad de liderar a las tropas en situaciones difíciles lo convirtieron en el líder predilecto de los azules. 

5) ¿Qué ocurrió con las producciones culturales argentinas durante la década de 1960? - 

Social - 6:14
Pese a la tensa situación social en Argentina característica de la democracia condicionada, las producciones intelectuales, culturales y artísticas tuvieron un gran desarrollo y expansión, con figuras argentinas como Cortázar y Piazzolla conociéndose en diversas capitales del mundo y convirtiéndose el Instituto Di Tella en el centro cultural del país, con happenings, exposiciones y conciertos.
6) ¿En qué consistía el plan económico llevado adelante por Martínez de Hoz? -
Económico - 12:24
Tras la caída de la actividad económica entre los años 1962 y 1963 y con Illia a la cabeza del gobierno nacional, durante la gestión de Martínez de Hoz en el Ministerio de Economía . las políticas económicas fueron reorientadas a la ocupación de personas capacitadas en actividades industriales, reconstrucción de la confianza en el sistema institucional en relación a la economía, la reestructuración de la deuda externa y el estancamiento de la inflación en un porcentaje de alrededor de un 20%.

 Lautaro Gaia - Avril Rico

 

 

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

sábado, 10 de septiembre de 2022

sábado, 3 de septiembre de 2022

Los Sumerios ¿Eran groseros?

Suele decirse que lo primero que aprendemos de un idioma son las palabras soeces y los insultos. De hecho, una típica broma para novatos, cuando se llega por primera vez a un país, es que se le enseñen palabrotas como si fuesen normales, a fin de meter al inocente en un buen lío. Los habitantes de Mesopotamia no eran ajenos al viejo arte de mentar a la familia de quien les caía mal. Aprovechando que ahora no estamos en horario infantil (bueno, todo depende a la hora que leas esto), vamos a ver varias de esas palabras malsonantes. En todo caso, no aconsejo utilizar este tipo de exabruptos. Lo que para un pueblo es una grosería, para otro puede ser algo normal. No entendería el insulto. Si le llamáramos “Shabarra” (bastardo) dependería de la ciudad y de la época. 

 En un pueblo que conocía métodos de higiene y que prohibía hacer guarradas en los canales de agua, un insulto muy ofensivo era “Uzuh” (inmundo, sucio, desaseado). Un proverbio sumerio dice: «Es tan sucio que no se sabe quién es el asno, y quién el palafrenero”. Por cierto, que llamar a alguien “Anshebarannita” (burro) o “Anshebarannimi” (burra) no tendría nuestra connotación de “tonto”, sino que para los cabezas negras significaría que le consideramos alguien de poca fortuna y algo gafe. Los sumerios daban a los animales unas cualidades distintas a las que les damos nosotros. Para el caso de llamar a alguien “tonto, idiota, necio” habría que usar “Sangdu nutuku” (el que no tiene cabeza) o bien “Nungarra”. Por las mismas, para un sumerio no tendría sentido llamar “Anshekunga” (mula) en el sentido de fortachón, sino que utilizaría “Urmah” (león).

Otro insulto que se podría utilizar es “Hara” (deshonesto, sinvergüenza). Es evidente que los sumerios ya conocían el arte de la política. Un insulto interesante sería el de “Lil” (loco), pues en sumerio esa palabra se usaba también para describir los sonidos ininteligibles de los bebés, con lo que resultaría más ofensivo, incluso, que nuestra palabra. En el apartado de insultos xenófobos, encontramos en Sumeria la palabra “Lukurra” (extranjero extraño, raro). Sabemos que los cabezas negras eran tan xenófobos como el que más, pero no se han encontrado insultos concretos para los elamitas u otros enemigos suyos, o por lo menos, no hemos pillado el sentido insultante si está en alguna tablilla. A los Gutis, montañeses de los montes Zagros, los llamaban “dragones de montaña”, y seguramente era un insulto, pero no queda claro el sentido pues la palabra “Ushum” (dragón) aparece relacionada con “Ushumgal”, que era uno de los apodos del dios Enki. 

Tal vez algún día encontremos un mito de dicho dios que nos aclare la relación peyorativa entre él y los gutis. Siguiendo con los insultos, llamar “Igibala” era muy feo, pues significa “traidor”, y los sumerios, al vivir en ciudades-estado, tenían muy a pecho el amor al terruño; “Agaashgi” es alguien muy inútil que no sirve para nada; “Lutumu” es alguien poco honrado, o sea, lo que se le llamaría al dependiente que roba en el peso o que se lleva dinero de la caja registradora; “Zuh” se lo podemos llamar a quien nos ha robado daga en mano; “Nibulung” es quien se pasa de chulito y se lo tiene muy creído; “Zizna” significa deforme, mal hecho; “Nisuub” es un cobarde, un pusilánime…

Fuente:  https://historiasdelahistoria.com/2021/06/03/insultando-que-es-sumerio?fbclid=IwAR1NFec3oNLsjscbr0yOqVtLTu2kHZ9HIuDUDXy35k4GrFQRcwE5YfoUvg0

 1) Con la siguiente tarea realizaremos un mapa conceptual en clases.


www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

sábado, 27 de agosto de 2022

Material para analizar Quinto Año Década de 1960-1970

 

 



 


El siguiente material se va  analizar en varias clases.
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

El libro El Arcón de Clio I en la Feria del Libro EXPO SANLO. Salta

    La editorial Juana Manuela de Salta estará presente en la Primera Exposición del libro organizada en Salta. El libro el Arcón de Clio I ...