viernes, 20 de abril de 2012

Noticia de Sol Promueven en la Provincia el voto de los residentes extranjeros


Promueven en la Provincia el voto de los residentes extranjeros

El gobierno provincial comenzó una campaña de promoción de la nueva ley electoral para residentes extranjeros (Ley 14.086) a través de la puesta en escena de la obra "Borges y Perón" protagonizada por Víctor Laplace y Jean Pierre Noher que recibieron una distinción de manos del Jefe de Gabinete de Daniel Scioli, Alberto Pérez.
La iniciativa de la Jefatura de Gabinete, es impulsada desde la Subsecretaria de Relaciones con la Comunidad a cargo de Carlos Gianella, y recorrerá los distritos de la provincia presentando la obra teatral y entregando material informativo de la legislación.
Al término de la función, el Jefe de Gabinete, Alberto Pérez distinguió a los actores con un presente al tiempo que sostuvo que "la Argentina siempre fue un país que recibió a los inmigrantes con los brazos abiertos, con gobernantes que los incluyeron" y recordó que "esta política también se continuó en el gobierno de Néstor Kirchner que incluyó a inmigrantes de nuestros países limítrofes".
"Desde la Provincia trabajamos para que todos los extranjeros residentes tengan el derecho a votar y también a ser elegidos. Para incluirlos no solo en la vida social, sino también en la vida ciudadana y de la participación democrática" expresó Pérez.
Víctor Laplace, actor y director de la obra se manifestó "feliz de estar en este lugar tan emblemático y poder acompañar esta iniciativa cultural y de difusión de la participación democrática de los ciudadanos extranjeros".
Por su parte, el actor francés Jean Pierre Noher destacó que "cuando se es extranjero y se vive durante tanto tiempo en otro país como a mi me pasa con Argentina, uno no puede abstraerse de lo cotidiano, si no que uno debe comprometerse con la realidad, con el día a día. El voto es una forma muy determinante de ser parte de un país tan maravilloso, que nosotros los extranjeros, lo sentimos nuestro".
La presentación de la propuesta encabezada por Alberto Pérez, se llevó adelante en el Salón Dorado de la Gobernación con la presencia del Subsecretario de Gabinete, Juan Pablo Alvarez Echagüe, el intendente local, Pablo Bruera y el jefe comunal de Berisso, capital provincial del inmigrante, Enrique Slezack, el Director de Coactividades Extranjeras, Javier Nazar, la Reina Provincial del Inmigrante y las reinas de las colectividades de Grecia, Irlanda, Alemania y Armenia, entre otras.
Preguntas
1)      ¿Cuál es el objetivo con el gobierno provincial a patrocinar esta obra ?
2)      Teniendo en cuenta la noticia , ¿Crees que el articulo 38 de la constitución Argentina se respeta ? fundamentar
3)      ¿Qué relación hay entre la ley 14.086 y el articulo 37 de la constitución Argentina ?
4)      ¿Qué piensa el jefe de gabinete , Alberto Perez sobre los inmigrantes ?
5)      ¿Estas de acuerdo con la opinión de Jean Pierre Noher ? fundamentar
6)      ¿Qué artículos de la Constitución Argentina  aplicarías a esta nota ?
7)      ¿Cuáles son los aspectos positivos y/o negativos de esta nueva ley?
8)      ¿Existe algún caso en Argentina que se refleje esta nueva ley ?
9)      ¿Cuáles son los requisitos de la Ciudad de Buenos Aires para que voten los extranjeros ?
10)  ¿ Los argentinos en el exterior puede votar en las elecciones Nacionales ?

El trabajo se inica el 23 de abril y finaliza el 25 de abril a als 18:30

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.
                                                                             



                              






martes, 10 de abril de 2012

Talleres Clandestinos

 

 

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/seguridad_justicia/justicia_trabajo/trabajo/trabajo_esclavo.php

El trabajo esclavo mata

Con el objetivo de erradicar los talleres textiles clandestinos, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó la campaña “El trabajo esclavo mata” y habilitó una línea telefónica gratuita para realizar denuncias. Así, la línea 0800 222 2224 de 10 a 17 hs constituye un canal entre los ciudadanos y el gobierno a fin de recibir denuncias sobre condiciones irregulares de trabajo. También vía on line pueden efectuarse las denuncias por establecimientos no habilitados a través del Sistema Único de Denuncias, seleccionando en el ítem rubro la opción "fábrica-grandes locales" y en el ítem prestación, la opción "establecimiento no habilitado".
Para denunciar situaciones de trabajo ilegal, se debe seleccionar el mismo rubro y la opción " trabajo no registrado".
“El trabajo esclavo mata”, es la campaña que se realiza en el marco de los operativos de control en talleres textiles que el Gobierno de la Ciudad viene realizando con el objetivo de combatir el trabajo clandestino y verificar las condiciones de higiene y seguridad.
CUESTIONARIO:

  1.      Justifica con tus palabras que significado tiene el titulo de la noticia
  2.       ¿Crees que el gobierno acertó con esta medida? ¿Por qué?
  3.      Relaciona esta nota con el artículo 14bis con otro de la constitución nacional( los artíclios tienen que ser del poder legislativo y poder ejecutivo) Justificar por que lo elegiste y son individuales, no puede haber otro igual.
  4.       ¿Que empresas se benefician y cuales se perjudican con este tipo de trabajo?
  5.          ¿Que sindicatos protegen el trabajo textil nombra sus representantes?
  6. ¿ Cuales son la ONG que protegen a los trabajadores?
  7.      ¿Qué medidas crees que son necesarias aplicar para el trabajo clandestino? DOS por cada integrante que realice este trabajo.
  8.       En que perjudica a los trabajadores la clandestinidad del trabajo, dos medidas
  9.       ¿Que parte de la población se ve mas afectada a este tipo de trabajo?
  10. Averigua en que sectores se detectan más trabajo esclavo.
El trabajo se inicia el 13 de abril y finaliza el 17 de abril a las 15:00 hs. Los apellidos fueron dados en clase.
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

martes, 3 de abril de 2012

Debate para Quinto 2012



Pregunta del Debate

¿Aún hoy continua la Guerra Fría?

Para el debate se tendrán en cuenta las respuestas de los compañeros, se tendrá que opinar DOS veces, no se pueden realizar opiniones no fundamentadas( poner fuente), se recomienda leer anteriores debates para responder. Si alguien quiere puede realizar el debate más de dos veces
La profesora antes de subir el comentario lo lee por lo tanto NO SE SUBEN enseguida.
El debate empieza el miércoles 4 de abril y culmina el 18 de abril a las 18:00

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

lunes, 19 de marzo de 2012

Quinto Política Noticia para analizar

Condenan desde la Iglesia la represión a marchas antimineras


Por primera vez desde que comenzaron las protestas contra la megaminería, irrumpió durante el fin se semana largo la voz de la Iglesia Católica. Fue a través de un severo documento de los obispos de la Patagonia, encabezados por el prestigioso obispo de Neuquén y vicepresidente primero del Episcopado, Virginio Bressanelli, en el que deploran la enérgica represión contra manifestantes ocurrida el 10 de febrero en el departamento catamarqueño de Tinogasta y en la localidad tucumana de Amaicha del Valle.

Al mismo tiempo, en el documento critican que “la actividad minera cuestionada se mantenga impune o sea analizada muy superficialmente” y reclaman un “diálogo abierto y federal” que derive en efectivo control del Estado y la sociedad. El texto fue redactado en Rawson, durante el VIII Encuentro de Areas Pastorales de la Región Patagonia-Comahue, que tuvo por tema Iglesia y Cuidado de la Naturaleza . Y constituye un implícito cuestionamiento al Gobierno nacional y a provincias mineras gobernadas por el kirchnerismo, que vienen defendiendo la megaminería y desestimando las protestas. El toque de atención de los obispos patagónicos se suma al reciente pedido del presidente del Episcopado, monseñor José María Arancedo, para que no se use políticamente el legítimo reclamo por las Islas Malvinas.

El debate por la megaminería cobró fuerte actualidad a principios de enero cuando empezaron a producirse cortes de ruta y manifestaciones en el noroeste, contra la explotación de yacimientos mineros en el cerro Famatina (La Rioja) y en Bajo La Alumbrera y Agua Rica (Catamarca).

Los más castigados fueron los pobladores de Tinogasta, que cortaron una ruta para impedir el paso de camiones con insumos para La Alumbrera, lo que desató una fuerte represión que dejó ocho heridos de balas de goma . Esa madrugada fue la represión de Amaicha. En Andalgalá, una localidad catamarqueña más cercana a La Alumbrera y Agua Rica, tuvo lugar un contrapiquete de partidarios de la megaminería, que impidió el acceso de manifestantes de otras zonas cuando marcharon el miércoles pasado para recordar la salvaje represión a una protesta antiminera ocurrida allí en 2010.

En el documento, los obispos patagónicos –en cuya jurisdicción hay diversos emprendimientos mineros- expresan su “cercanía y comunión a los hermanos y hermanas que manifiestan su preocupación de distintas maneras: presentaciones judiciales, participación en marchas, adhesión en manifestaciones, súplicas y oraciones”. También “deplorar lo que acontece en otras regiones del país, donde se reprime la protesta pacífica quedando divididas las sociedades de cada lugar, mientras la actividad minera cuestionada se mantiene impune o se analiza muy superficialmente”.

A continuación, proponen “un diálogo abierto y federal; un ámbito jurídico que ponga límites en temas tan controvertidos; el compromiso de garantizar que los pueblos y zonas cercanas a los emprendimientos mineros puedan mantener su forma de vida, sus trabajos, sus costumbres productivas, su agua, sus cerros, sus bosques; la voluntad política de un efectivo control social sobre tales emprendimientos, y el respeto a la legislación argentina internacional que protege los derechos y el territorio de los pueblos originarios”.

El tema de la minería hace tiempo que viene siendo seguido con atención por la Iglesia y, en particular, por los obispos patagónicos. De hecho, en años anteriores hubo pronunciamientos regionales advirtiendo sobre el tema. Periodista Rubín

Escuchar bien als explicaciones en clases, las respuestas no pueden ser iguales, son de caracter individual.

Tarea

  1.  Justifica en tres renglones ¿por qué la Iglesia se tiene que ocupar de estos temas?.
  2. Nombra dos minas que existen en Agentina y de que tipo son, que mineral sacan
  3. Busca en la Constitución Nacional entre los articulos 1 al 47 uno que justifique la proteccion de los derechos que se vulneran en este articulo Justifica por que. Aca no se pueden realizar dos articulos iguales
  4. Da una opnión sobre la noticia criticandola o  estando a favor, no dejar de justificar.
El trabajo se inicia  14 de marzo y finaliza   19 de marzo a las 20 Hs TODAS LAS RESPUESTAS SON INDIVIDUALES.
Apellidos: Viñambres, Nella, Benini, Bigal, Toledo, Retana, Vizcarra, Zeleniuk, Gaia, Abad, Ozón.



www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

jueves, 8 de marzo de 2012

Lectura de análisis para Trabajo y Ciudadanía

 
 
Los cambios operados en los sistemas productivos internacionales han conllevado a las autoridades gubernamentales de diversos países a plantearse reformas educativas para adecuar la formación de nuevas generaciones a las exigencias de la economía mundial.
Entre los tópicos reformistas se encuentra la formación para el trabajo, acorde con el papel preponderante de la información, el conocimiento, las nuevas tecnologías y las formas de organización en los procesos de producción de mercancías.
Los argumentos que soportan las reformas se dirigen a sostener que el mundo ha cambiado totalmente con los avances tecnológicos; especialmente en los campos de la información y la comunicación. Se anuncia de nuevo un nuevo mundo, el de la sociedad del conocimiento, como marco general para formar para el trabajo antes que para el empleo, para la flexibilidad antes que para la estabilidad laboral, para el trabajo en grupo antes que para la individualidad y para, entre otros cambios, el dominio de competencias básicas antes que para el aprendizaje de disciplinas científicas. Todo ello dirigido a garantizar una educación para la competitividad de las naciones.
La fuerza que el consenso sobre estos temas genera, se constituye en manto ideológico que invita a la duda. En este sentido es necesario analizar que los avances tecnológicos y científicos hacen parte del desarrollo de las fuerzas productivas, las que a su vez tienen efectos sobre las formas de organización de la sociedad, entre los que se incluyen las relaciones económicas y de poder. Cuando los progresos aludidos se asumen para mantener las relaciones de poder predominantes, se ahondan las contradicciones sociales y se busca preservar el orden social a nombre de la cientificidad de las políticas económicas y sociales, las cuales supuestamente se dirigen hacia un objetivo neutral: la competitividad.
De esta forma la llamada sociedad del conocimiento (en tanto ámbito de la competitividad), se convierte en idea que subsume las relaciones de poder, la economía y los sistemas educativos, como procesos de innovación revolucionaria que liberaran al mundo de sus desdichas. Se niega cualquier otra posibilidad de sociedad que no sea el de las nuevas tecnologías de información y la comunicación puestas al servicio del actual orden económico internacional. En este contexto, el concepto de trabajo solo juega en tanto concreción del nuevo mundo tecnologizado, sin alusión a las formas de apropiación del producto social del trabajo. El trabajo se convierte en capacidad de adaptación a las nuevas dinámicas del avance de las fuerzas productivas, para salvar el orden social vigente.
El carácter alienante del discurso sobre el nuevo mundo del conocimiento, puesto como principal referente de la formación para el trabajo, conduce a examinar el sentido conservador de las innovaciones educativas, así como a plantear una perspectiva de cambios educativos que junto a las transformaciones tecnológicas aporten a la construcción de una organización social para garantizar la dignidad humana. Las opciones educativas están entre la innovación conservadora o la apropiación crítica de los progresos tecnológicos.


No es posible encontrar unas características del mercado de trabajo válidas para todos los países, pues cada uno tiene su propia historia de desarrollo económico y social, que ha dado lugar a enormes diferencias y contextos regionales profundamente desiguales.
Los países desarrollados del "Norte" están en estos momentos en una situación de animación ocupacional. Se crean nuevos empleos y existe un crecimiento económico moderado, que atrae a personas en edad activa desde los países del "Sur", con tasas más altas de fecundidad y mano de obra más joven.
Los países del "Este", en pleno proceso de transición hacia una economía de mercado, están dejando al descubierto una elevada tasa de paro hasta ahora disimulada y una perentoria necesidad de reconversión de sus estructuras productivas.
Los países del "Sur" se enfrentan a gravísimos problemas de desempleo, con un escaso margen de maniobra a causa de numerosas circunstancias: deuda externa, limitado poder de negociación de sus exportaciones, reducción de las inversiones públicas y privadas, precariedad de los sistemas de formación, elevado crecimiento de la población activa, etc.
A pesar de estas enormes diferencias y desigualdades, podemos reconocer unas constantes universales en el mundo del empleo, que pueden servirnos de hipótesis de trabajo en orden a diseñar estrategias que tengan validez en contextos económicos y sociales diferentes. Veamos algunas de ellas:
a. Amplios sectores económicos se enfrentan a una reconversión masiva para hacer frente a la aceleración de los cambios tecnológicos y de organización del trabajo.
b. Las nuevas tecnologías destruyen unos empleos y crean otros, pero transforman la manera de ejercerlos y las cualificaciones exigidas en numerosos campos: industria, administración, comercio, comunicaciones,...
c. La mayor creación de empleos se produce en el sector terciario, fenómeno más importante en los países con más alto nivel de bienestar, pero igualmente presente en los que están iniciando su despegue económico. Esta mayor creación de empleos en el ámbito de los servicios va asociada a la búsqueda de la excelencia de los mismos.
d. Adquiere importancia creciente "el trabajo independiente", el autoempleo de trabajadores que crean su propio negocio, su propia empresa. Las pequeñas y medianas empresas, con un escaso capital económico pero sustentadas en un valioso capital humano de emprendedores, asumen un papel relevante en la transformación de las estructuras económicas. Cada año se crean, por ejemplo en la CEE, 1,5 millones de empresas. Además, las grandes empresas tienden hoy a conservar sólo el proceso y las funciones esenciales, deshaciéndose del resto y descentralizándolo a otras empresas medianas y pequeñas para ahorrar gastos(2).
e. Existe una tendencia mundial a la privatización de la economía. Los Estados reducen su papel al de apoyar la iniciativa empresarial. Esto tiene importantes consecuencias en el empleo, en la estabilidad de los contratos, en la movilidad profesional, en las exigencias de cualificación...
f. La necesidad de proteger un medio ambiente en peligro obliga a pensar en un "desarrollo económico sostenible". Este, en palabras de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y el Desarrollo, consiste en "cubrir las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus necesidades". La repercusión del crecimiento viable en el empleo puede ser considerable en los próximos años. Por una parte, se van a perder empleos en las empresas y sectores contaminantes. Pero, por otra parte, van a ser necesarios profesionales con una formación multidisciplinar, dada la complejidad de los problemas del medio ambiente. Van a aparecer nuevas formas de consumo que generarán, a su vez, nuevos empleos.
g. Finalmente y como consecuencia en parte de alguna de las anteriores tendencias, la década de los 90 se está caracterizando por lo que ha dado en llamarse el paro o desempleo estructural sin fronteras, que es por lo general un desempleo de larga duración y que afecta a un gran número de personas "inadaptadas al empleo", a causa principalmente de una formación insuficiente para adaptarse a la evolución de la economía (cambios tecnológicos, cambios en la organización del trabajo, cambios en el mercado de trabajo).

El trabajo se inicia el 9 de marzo y finaliza el 14 a las 19:00 hs. Trabajo de caráter individual.

Apellidos: Feregoti, Zanzi, Saavedra, Guerra, Leite, Bianchi.
  1. ¿ Solo hoy dia se necesita para trabajar el conociento del uso de las nuevas tecnologías? Dos fundamentaciones por alumno.
  2. ¿El trabajo genera alienación?
  3. Ejemplifica esta frase "El trabajo se convierte en capacidad de adaptación"
  4. De las frases que están en negrita extrae dos conceptos que para vos sean fundamentales en trabajo?
  5. Segun tú opinión que dificultades tendría vos al encontar un trabajo. Minimo dos por alumno.

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

domingo, 4 de marzo de 2012

Europa Geografía General para Quinto




Aclaración busca las capitales de cada uno de estos países que se mencionan a continuación. Límites de Europa: Océano Glacial Ártico, Mar Mediterráneo, Montes Urales, Montes Caucásos, Mar Caspio.

Islas atlánticas: Islandia, Gran Bretaña e Irlanda.

Península Escandinava: Noruega y Suecia. Península Balcánica: Grecia, Albania, Macedonia, Bulgaria. Península Ibérica: España, Portugal. Algunos dicen también Andorra.

Países del Báltico: Finlandia Lituania, Estonia, Letonia.

Países del Este: Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Bielorrusia (o Belarús), Ucrania, y Rusia.

Europa central: Dinamarca, Alemania, Austria, Países Bajos (Holanda), Bélgica, Suiza y Francia.

Países del Adriático: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Kósovo( no lo marcaremos), Macedonia, Servia y Montenegro,(todos estos de ex Yugoslavia) y Albania.


Países ibéricos y mediterráneos: Portugal, España, Italia, Grecia.

Países pequeños enclavados en otros: Vaticano (Italia), San Marino (Italia), Mónaco (Francia), Liechtenstein (Austria-Suiza) y Andorra (Francia-España).

Estrechos: Canal de la Mancha, Gibraltar, Messina, Dardanelos y Bósforo. Menciona que mares comunican.


Islas: Islandia, Británicas, Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia y Creta.

Mares: Adriático, Jónico, del Norte, Báltico, Blanco, Barents, Negro, Mármara, Caspio, Mediterráneo, Egeo, Tirreno.

Cadenas Montañosa: Pirineos, Alpes, Cárpatos, Alpes Escandinavos, Urales, Cáucaso, Balcanes, Macizo Central Francés.

Ríos: Tamesis, Po, Arno, Senna, Guadalquivir, Duero, Danubio, Volga, Tiber, Elba, Rin, Ebro, Ródano, Oder, Vístula. Realiza TODO el recorrido desde el nacimiento hasta la desembocadura.




http://www.elarcondeclio.com.ar/
 Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

martes, 18 de octubre de 2011

Debate de Historia Mundial



La pregunta del debate es :


"Si la revolución cubana sigue en marcha hoy o si los Estados Unidos de Norteamérica necesita la Revolución Cubana para seguir imponiendo la política del Destino Manifiesto"

Las condiciones es que deben entrar como mínimo tres veces a opinar, para eso se deberán respetar TODAS LAS OPINIONES siguiendo siempre las pautas explicadas en clases, no ofender a los demás con los conceptos que se hagan en el blog y tampoco ofender a los derechos lesa humanidad.
Una ayuda tienen que tener en cuenta los antecedentes que hemos visto en clases. La situación politica desde el Big Stick, ect.
El trabajo se inicia 21 de octubre hasta 29 de octubre a las 12:00.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Trabajo de Reflexión





La Historia de las Cosas expone las conexiones entre una gran cantidad de problemas ambientales y sociales, y hace un llamado a que nos unamos para crear un mundo más sustentable y justo. Les enseñará mucho, les divertirá y puede que cambie para siempre la visión que tienen sobre las cosas.



Tarea

  1. Define economía de los materiales y explica cada fase con tus palabras.
  2.  ¿Por que la necesidad de consumo es una prioridad para el hombre? Justifica. 
  3. ¿A que se refiere en obsolencia programada y obsolencia percibida?
  4. Piensa: ¿que papel cumple la publicidad y los medios de comunicación en la necesidad de consumo?
  5. ¿ Que crítica le harias al mensaje que el video dá?.
  6. Por qué Estados Unidos posee a las mejores universidades y tiene que salir a buscar cerebros a otros países? Explicar.
  7. El trabajo se inicia el miércoles 14 de septiembre y termina el martes 20 a las 15:00. TODOS DEBEN REALIZAR EL TRABAJO.

martes, 9 de agosto de 2011

Noticia de Lautaro Verdugo

Cristina apuesta a Buenos Aires

Ordenó fomentar una alta participación para asegurarse un alto caudal de votos; espera dejar encaminada la reelección. Si la máxima indica que el que va ganando no debate, tampoco el que se ve primero en las encuestas agita demasiado las aguas. Así vive el Gobierno la antesala de las elecciones primarias, a las que califica de "un trámite" en el camino a la reelección.
La mayor preocupación de la Casa Rosada es conseguir una alta participación de los votantes, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, donde considera que puede desnivelar la pelea nacional. En esa estrategia se concentrará el Gobierno en la última semana de campaña para lograr que la Presidenta supere la cifra del 40 por ciento en la primaria con un caudal alto de votos positivos que la dejen posicionada lejos de sus competidores.
Cristina Kirchner ordenó a sus ministros y colaboradores evitar los actos partidistas y ella se involucró en la campaña para las elecciones del próximo domingo sólo a través de los discursos que da en actividades de gestión. Desde que lanzó su candidatura, en un acto institucional en la Casa Rosada, ella se concentró en mostrar su administración.
Con la agenda presidencial de esta última semana a medio terminar, el acto de cierre de campaña sería el miércoles, en el teatro Coliseo, una convocatoria cerrada.
"Cuanto menos hagamos en esta etapa, mejor", planteó un funcionario de cercanía con la Presidenta a LA NACION. En la Casa Rosada dicen que las encuestas la ubican por encima del 40% y que, por eso, no tiene necesidad de una campaña arriesgada.
La principal preocupación del oficialismo es que la gente asista a votar. Una baja participación podría derivar en un fracaso atribuible al Gobierno. Si eso se diera en Buenos Aires, podría provocar, además, que Cristina no superara el 40%, la cifra mágica que, de darse en octubre, le daría la reelección sin ballottage. El porcentaje para cada fórmula se medirá sobre los electores que vayan a votar. Si son pocos, la Presidenta podría obtener un porcentaje alto, pero con un caudal de votos muy inferior al que sí o sí deberá sumar en octubre si quiere ganar en primera vuelta. El triunfo, entonces, sería incompleto.
"Estamos movilizando a la militancia para que se vote. La campaña nuestra es eso, la participación debe ser alta", confió a LA NACION un dirigente de Buenos Aires, el principal bastión del kirchnerismo.
La Presidenta dejó a Daniel Scioli a cargo de la campaña en la provincia. Tiene a Gabriel Mariotto, candidato a vicegobernador, como supervisor de esa tarea. También el ministro de Economía y candidato a vicepresidente, Amado Boudou, se involucró en territorio bonaerense y el ministro del Interior, Florencio Randazzo, sigue de cerca la relación con los intendentes.
En el Gobierno apuestan a los jefes comunales. No por exceso de confianza, sino porque con la habilitación de las listas colectoras los obligó a que tengan que pelear por mantener sus propias candidaturas. Todos llevan a Cristina a la cabeza de sus boletas.
De quien ocupe el segundo lugar en la primaria dependerá el esquema que armará el Gobierno para la campaña hacia octubre. Según funcionarios con despacho en Balcarce 50, prefieren a Eduardo Duhalde antes que a Ricardo Alfonsín o a Hermes Binner.
Con una campaña desordenada, aún ni siquiera está definido el lugar en que Cristina esperará los resultados..

Preguntas:

1)      Piensa: ¿Por qué la mayor preocupación de Cristina Kirchner es conseguir una alta participación de los votantes, sobre todo en Buenos Aires?
2)      ¿ Cuánto menos hagamos en esta etapa, mejor’’, explica la frase del funcionario con cercanías a Cristina Kirchner.
3)      ¿Cuál sería la principal preocupación del oficialismo? ¿Qué consecuencias tendrá la misma? ¿Qué Provocaría?
4)      ¿A quién dejó a cargo la presidenta de la campaña en la provincia de Buenos Aires? ¿Qué cargos ocupa el mismo?
5)      ¿Quién acompañará a Cristina Kirchner de vicepresidente de la Nación? Nombrá el cargo que tiene el candidato a vicepresidente.
6)      Piensa: ¿En qué lugar crees que va a estar definido los resultados de estas elecciones?Justificar.
7) Punsa y Justifica: ¿ Cuál es la causa de que en Argentina en este momento no exista el Bi-partidismo? Justicialista-Radicalismo.

El trabajo se inica del miércoles 9 de agosto y finaliza el lunes 15 a las 13:00

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1395683-cristina-apuesta-a-buenos-aires

sábado, 25 de junio de 2011

Trabajo para Política y Ciudadanía


Piensa:
  1. ¿ Cuál y por qué es la persona que más representa en Argentina la defensa de los Derechos Humanos de 2 Segunda y Tercera Generación?
  2. ¿ Qué figuras mundiales han defendidos estos derechos? Minímo dos figuras pueden ser premios Nobeles.
  3. ¿ Cuál es la institución que más defiende estos derechos Argentina y el Mundo?. Acuerdate que esta pregunta era la que estaba mal en el trabajo domiciliario.
En todas las pregutnas se deberá justificar con conceptos propios.
El trabajo se inicia el 27 de junio y finaliza el 30 de junio

Trailer de la Película de Quinto B de Nuestra Señora de Lourdes

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.