lunes, 24 de marzo de 2025
Proyectos de Educación de la Diputada Abigail Gómez
miércoles, 5 de marzo de 2025
Libros El Arcón de Clio
Mi nombre es Daniela Leiva Seisdedos, profesora de Historia en colegios secundarios de Argentina. Los libros El Arcón de Clio son libros de textos enseñando historia de una manera pedagógica, ellos traen al libro la experiencia del aula de mas de 20 años.
Libro El Arcón de Clio I es un libro de Ciencias Sociales para primer Año. Para saber más me escriben a cliodaniela@gmail.com Están adaptados para alumnos con proyecto de PPI como El Arcón de Clio I y II.
La novedad que presentamos es El Arcón de Clio IV es una edición de bolsillo sobre la historia de la organización política, económica y social de Argentina en el periodo 1852-1945 junto al pensamiento de sus personajes.
El libro tiene un diseño didáctico para hacer más fácil la lectura y la reflexión del aprendizaje en los temas históricos. Tiene QR para ampliar la lectura. Cada capítulo al iniciar tiene una linea de tiempo para seguir los sucesos mas importantes que se dan en cada período. El libro cuenta con una novedosa periodización de la Historia de Argentina. Es recomendable tenerla en cuenta para cada vez que se inicia un capítulo de este libro. Todos los libros tienen QR para ampliar la lectura.
Correo cliodaniela@gmail.com para consultas, no duden
Pagina para ver los libros: https://elarcondeclio.mitiendanube.com/libros-el-arcon-de-clio/ www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.
domingo, 23 de febrero de 2025
Derecho a la Imagen
Derecho de Imagen. El artículo 53 del Código Civil y Comercial de la Nación (C.C.C.N.) de Argentina establece que se necesita el consentimiento de una persona para captar o reproducir su imagen. Casos en los que no se necesita consentimiento: Cuando la persona participa en actos públicos. Cuando se trata de un interés científico, cultural o educacional prioritario Cuando se ejerce el derecho a informar sobre acontecimientos de interés general.
En el caso de personas fallecidas, los herederos o el designado por el causante en una disposición de última voluntad pueden prestar el consentimiento Vulneración del derecho a la imagen La captación y difusión de imágenes de una persona sin su consentimiento vulnera su derecho a la imagen. Esto incluye la captación de imágenes de personajes públicos en situaciones privadas, como en su hogar o en momentos íntimos. Revocación del consentimiento La persona que haya dado su consentimiento puede revocarlo resarciendo daños y perjuicios
Artículo 31 de la Ley 11.723 de Propiedad Intelectual establece que no se puede comercializar un retrato fotográfico de una persona sin su consentimiento expreso.
¿Quiénes pueden dar el consentimiento? La persona fotografiada, si está viva. El cónyuge, hijos o descendientes directos de la persona fotografiada, si está fallecida El padre o la madre de la persona fotografiada, en su defecto
Qué es la propiedad intelectual La propiedad intelectual es el derecho que tienen los autores, creadores e inventores de ser reconocidos como titulares de sus creaciones o inventos. ¿Qué se puede hacer con una obra protegida por la propiedad intelectual Exponerla o reproducirla por cualquier medio, Traducirla, Explotarla comercialmente, Autorizar a otros a hacerlo, Impedir que cualquier persona no autorizada ejerza estos derechos. ¿Qué es una infracción de la propiedad intelectual?. Utilizar, reproducir, distribuir, adaptar, representar o exponer una obra protegida por el derecho de autor sin el consentimiento del titular Yo les doy todo esto y cuando salen en mis redes PRIMERO les mando nota a sus padres y si ellos aceptan lo hago. Esto desde siempre lo hice. Ojo lo educativo si está contemplado, salvo el sharentig
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.
domingo, 16 de febrero de 2025
El Arcón de Clio IV. Historia Argentina 1852-1945
El Arcón de Clio IV es una edición de bolsillo sobre la historia de la organización política, económica y social de Argentina en el periodo 1852-1945 junto al pensamiento de sus personajes.
El libro tiene un diseño didáctico para hacer más fácil la lectura y la reflexión del aprendizaje en los temas históricos. Tiene QR para ampliar la lectura. Cada capítulo al iniciar tiene una linea de tiempo para seguir los sucesos mas importantes que se dan en cada período.
El libro cuenta con una novedosa periodización de la Historia de Argentina. Es recomendable tenerla en cuenta para cada vez que se inicia un capítulo de este libro.
Todos los libros tienen QR para ampliar la lectura. Correo cliodaniela@gmail.com para consultas, no duden.
Hombres y mujeres somos protagonistas de la Historia, construimos la realidad social en la que vivimos a través de nuestras acciones, decisiones y vinculaciones.
La Historia estudia la realidad social pasada, cómo han vivido las sociedades a través del tiempo. Es una disciplina en construcción, es hecha por los historiadores, es un diálogo con el pasado, con el otro, en otra época, con otra cultura.
Enseñar Historia es un medio para ubicarnos en nuestro presente y permitirnos construir su futuro personal y social. Citamos a continuación una reflexión de Fernando García Cortázar en “La Historia del Mundo Actual” que encierra el espíritu del curso.
“¿Puede un historiador escribir la historia de su tiempo? El concepto “historia actual” o “historia del mundo actual” aunque parezca contradictorio no lo es. Representa un intento legítimo de alargar y reivindicar la aplicación del método histórico, de sus instrumentos y recursos, al análisis de los más recientes acontecimientos del modo que se aplica a los hechos más lejanos. La riqueza del momento histórico más reciente es clasificada, analizada e interpretada a la luz de las diversas disciplinas que ayudan hoy al historiador e integran el armazón del método histórico (geografía, economía, derecho, filosofía e incluso la técnica periodística). Lejos de intimidar el análisis es un desafío para la capacidad de análisis y elección realizada por cualquier historiografía”
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.
domingo, 9 de febrero de 2025
martes, 4 de febrero de 2025
¿Cuando inician als clases en Argentina?
El ciclo lectivo 2025 se iniciará el 24 febrero en trece distritos, incluida la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo con el cronograma dado a conocer este viernes por la Secretaría de Educación de la Nación, en sintonía con el Consejo Federal de Educación (CFE).
Ese mismo día también comenzarán las clases en Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe. En tanto, el martes 25 de febrero se sumarán los alumnos de Neuquén, mientras que el miércoles 26 se iniciará el ciclo en las escuelas de Chaco y La Pampa. Asimismo, y tras el feriado de Carnaval, el miércoles 5 de marzo será el turno de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, La Rioja, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.
Por otra parte, y en caso de que algún distrito no alcance los 190 días obligatorios de clases, los ministros de educación se comprometieron a recuperar las horas perdidas. En ese caso, se baraja la posibilidad de extender el horario, dictar clases en días extras o readecuar el receso invernal. <br />En principio, se estableció que las vacaciones de invierno serán del 21 de julio al 1 de agosto en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires y Chaco y Santiago del Estero. Otras provincias tendrán su receso del 14 al 25 de julio, tales los casos de Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
En cambio, el paréntesis será del 7 al 18 de julio en Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán. Y con respecto a la finalización del ciclo lectivo del año próximo, el viernes 12 de diciembre terminará en Catamarca, Jujuy y Santa Fe. El jueves 18 finalizarán las clases en Santa Cruz, mientras que en la Ciudad, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tierra del Fuego terminarán las clases el 19 de diciembre.
En la provincia de Buenos Aires, Misiones y Salta la actividad culminará el 22, mientras que La Pampa fijó como cierre del calendario escolar el viernes 26 de diciembre.<br /><br /><br /></p><p> </p><p> </p><p>Daniela Leiva Seisd
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.
miércoles, 29 de enero de 2025
Sanción de las leyes en Argentina
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.
martes, 28 de enero de 2025
Causas del desinterés de los estudiantes en las clases de Historia
Frecuentemente, para la gran mayoría de nuestros estudiantes hablar del pasado les resulta aburrido porque lo sienten como algo rígido, ya que no puede cambiarse lo que aconteció. Ya sucedieron, son “cosas muertas” que no guardan ninguna relación con sus vidas. Ante estas inquietudes de los estudiantes los docentes debemos reflexionar para que las nuevas generaciones encuentren un sentido en nuestro pasado que puedan relacionar con el presente.
Esta desmotivación cada vez más evidente se podría definir como un rasgo propio de cada persona y que, en numerosas ocasiones, resulta muy difícil de modificar, ya que con frecuencia se coloca al estudiante como el único responsable de su escaso interés de aprender. Además, esta apatía y desinterés en las clases, se observa en la falta de cumplimiento de las tareas específicas, los trabajos de investigación, y a esto se suman las inasistencias frecuentes y la reprobación de los exámenes.
Esta valoración la tomamos cuando observamos a docentes que solo responsabilizan a los estudiantes y no realizan una reflexión sobre rol docente y las decisiones tomadas.
Consideramos que este cuadro general de situación puede responder a una infinidad de causas. Desde nuestra experiencia, creemos que es posible analizar los principales inconvenientes que presentan los adolescentes respecto al desinterés en las clases de Historia a partir de una agrupación en dos sectores. Al hallarnos fuera de lo estrictamente académico, esto se traduce en el mundo interior, los cambios que experimenta, la búsqueda en definir su personalidad y todos los interrogantes que surgen en los adolescentes frente a una nueva realidad que se les presenta cotidianamente. También podemos sumar la relación con el entorno y las inquietudes diarias de cada estudiante.
Esto coloca la atención en las relaciones familiares, así como las que desarrolla con el grupo de pares, o incluso sus propios intereses personales, como la práctica de un deporte o una manifestación artística. A esto le podemos sumar, su primer amor e igualmente las nuevas tecnologías o un hobby.
Sobre esta base, cabe señalar que muchos estudiantes provienen de familias de escasos recursos económicos, incluso desintegradas o, en el peor de los casos, poseen progenitores que no se hacen cargo de sus roles, lo que puede afectar seriamente las relaciones interpersonales y especialmente, influir en el aspecto educativo, ya que al no establecer buenas relaciones con quienes integran el ámbito familiar, en ocasiones, se puede manifestar inconvenientes en el ámbito educativo, reflejándolo en un desinterés frente al hecho de aprender. En el otro sector esto se halla relacionado sobre todo con lo acontecido en las aulas. Para nosotros resulta de mayor interés que nos ocupemos en lo concerniente al rol del profesor de Historia, la toma de decisiones y las acciones que realiza en cada clase. Así, destacamos el papel que debe asumir como docente, encargado de ser mediador entre los estudiantes y el conocimiento. El profesor es el mayor responsable del aprendizaje de los estudiantes y, en consecuencia. utiliza todo su profesionalismo en el aprendizaje de los estudiantes para que puedan encontrar sentido en las clases de Historia. Bibliografía Álvarez Álvarez, Carmen. (2010). El diálogo en el aula para la educación de la ciudadanía. Recuperado el 10 de febrero del 2022. Caldarola, Gabriel. (2004) “El proceso de Percepción: Una herramienta para el trabajo áulico”. En Rev. Consudec N.º 982 miércoles de julio de 2004. Bs. As. García Hoz, Víctor (1987) Pedagogía visible y educación invisible: una mueva formación humana. Editorial Bolsillo Riap. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7041. Coudannes Aguirre, M. (2010). La formación del profesor de historia en la universidad argentina. La creciente distancia entre investigación/docencia y teoría/práctica. Revista Antítesis, 3(6), 975-990. http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses. Díaz, Esther (2013) “Metodología de las Ciencias Sociales” 4ta. edición. Editorial Biblios. Buenos Aires. Pág.13 Garavito, E. y González, M. (2017). Metodología docente: incidencia en la apatía de los estudiantes hacia las ciencias sociales.
Revista Panorama,11(20), 17-25. https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/download/1049/914/3381. González, M. P. y Massone, M. (2004). La formación de la temporalidad en la enseñanza de la Historia: Aproximaciones desde los libros de texto escolares. Revista Clío y Asociados, (8), 67-84. https:// memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10317/pr.10317.pdf. Kitson A. y Husbands, C. (2015). Didáctica de la Historia en Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Comprender el pasado. Ediciones Morata, S. L. Lahera Prieto, D. y Pérez Piñón, F. (2021).
La enseñanza de la historia en las aulas: un tema para reflexionar. Revista Debates por la Historia, 9(1),129-154. Universidad Autónoma de Chihuahua. Pauli de García, M. G. (2016). Enseñar historia…, enseñar a pensar… Los desafíos de la educación secundaria. (2da. ed.). Universidad Católica de Santa Fe. Prats, J. (2000).
Dificultades para la Enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria: Reflexiones ante la Situación Española. Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales, (5). Universidad de los Andes. Sánchez Cabrera, Fernando Arturo. (2014) El docente frente al reto de motivar al alumno.” Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/134 Santisteban A. y Anguera C. (2014).
Formación de la conciencia histórica y educación para el futuro. Revista Clío & Asociados. La historia enseñada, (19). Editada por la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional de La Plata. Reyes Muñoz, E. (2015). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Revista investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales,2, 229- 236.
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.
viernes, 24 de enero de 2025
La Historia de la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.
La Historia del Colegio Nuestra Señora de LOurdes
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.
Proyectos de Educación de la Diputada Abigail Gómez
Desde el inicio de mi mandato como diputada provincial, los temas educativos han sido una prioridad en mi agenda. Hoy quiero presentar tres ...
-
El continente Europeo se extiende a través de 3.930.000 km cuadrados y contiene 46 países. La masa continental de Eurasia se divid...
-
Tarea: Para la gran mayoría de los historiadores dicen que hubo dos Guerras Mundiales, desde los años noventa una nueva corriente histor...