martes, 5 de agosto de 2025

miércoles, 23 de julio de 2025

La Historia de Arroyo Corto. Provincia de Buenos Aires








Amigos como les conté participé en el Segundo Concurso de Historia Local organizado por la Revista Círculos de la Historia, del Historiador Alejandro Segura Argentina. Mi tema fue la Historia de Arroyo Corto, en la Provincia de Buenos Aires.

Pequeña aldea, gran renombre.  La historia de los lugares que habitamos nos explica como apropiarnos o comprender las relaciones de un singular colectivo, todos vivimos en comunidad desde el neolítico, no es algo menor detallar, investigarlas. La historia local es el devenir particular de un grupo humano con una relativa interdependencia; la intención de este propósito no es otro que hacer historia pública puesto que todo es historia como decía el Historiador Félix Luna.

La patria es la infancia y es importante propagar la memoria. Hombres y mujeres somos protagonistas de la Historia, construimos la realidad social en la que vivimos a través de nuestras acciones, decisiones y vinculaciones.


www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

martes, 15 de julio de 2025

Diccionario sobre definiciones de Nuevas Tecnologías K-Z


KEYLOGGER. Son un tipo de software que almacena todo lo registrado a través de un teclado de computadora. Es un término derivado del idioma inglés (key,“tecla”, y logger, “registro”) que tiene como objeto que un tercero malintencionado pueda conocer todos los movimientos y la información que el usuario portador del malware registre en su computadora. 
LINK BUILDING. Es una técnica de marketing online que busca posicionar de mejor manera nuestra página web. La tarea suele ser desarrollada por un linkbuilder o especialista en SEO (searchengineoptimization) quien conoce las técnicas para optimizar los motores de búsqueda y obtener mejores resultados, por ende, un mejor posicionamiento web. 
LOL. Es una sigla que se popularizó en internet. Deriva del idioma inglés y significa “laughingoutloud”, “laughoutlots” o “lots of laughs”, en español “riendo a carcajadas” o “reír en voz alta”. Habitualmente es utilizada para comentar en redes sociales o en chats reemplazando al tradicional “jajaja”. En ocasiones puede ser reemplazado por“XD”, que es un emoticón en forma de texto que representa a una cara riendo a carcajadas. 
MEME. Si bien no existen definiciones exactas de lo que son los memes, estos responden a ideas, conceptos y expresiones que se viralizan de una manera sorprendentemente veloz, teniendo la capacidad de reproducirse de manera exponencial. Los memes son una suerte de “moda de internet” que pueden ser expresados en diferentes formatos (imágenes, texto, audio o video) con el objetivo de ser difundidos por las redes sociales o los sistemas de chats, siempre y cuando cuenten con características claves: ser interesantes, provocadores y originales. Asimismo, para ser considerado un meme es imprescindible poseer un ciclo de vida muy corto ya que nacen, se reproducen y caen en el olvido en un segmento temporal muy pequeño. Tal es el nivel de popularidad que han logrado los memes, que en la actualidad no son indispensables los conocimientos de retoque digital o edición de audio y video, sino que existen sites dedicados exclusivamente a la personalización de estos.
 MICROBLOGGING. Es un servicio para enviar y recibir mensajes breves, con caracteres limitados. Los dos ejemplos más populares son los mensajes de texto SMS y los tweets que permiten 140 caracteres alfanuméricos. 
NATIVO DIGITAL. Es la persona que se ha criado en un mundo en donde las TIC han comenzado a ocupar cada vez más espacios de la vida cotidiana. Al ser contemporáneos a esta transformación el proceso de aprendizaje que necesitan para suuso es casi nulo respecto de las personas denominadas “inmigrantes digitales” que necesitan comprender y aprender el uso de los nuevos dispositivos electrónicos. 
NOMOFOBIA. Proviene de la frase en inglés “no mobilephone phobia”, y es el miedo irracional a no poseer nuestro teléfono móvil. Es la angustia que se presenta al olvidarnos el smartphone o quedarnos sin batería y sentirnos desconectados del mundo. Si bien habitualmente se relaciona la nomofobia a los teléfonos celulares, el concepto engloba a todo tipo de dispositivos electrónicos que nos permiten conectarnos a internet,como una tableta o PC. 
PASSWORD. En español “clave” o “contraseña” es un conjunto de caracteres alfanuméricos que nos permite el ingreso a un determinado sitio web o aplicación. El correcto uso de unapassword incrementa nuestra privacidad y seguridad a la hora de resguardar nuestra información personal.
 PHISHING. Es uno de los métodos más utilizados por los delincuentes informáticos. Posee como objetivo principal captar información confidencial como ser nombres de usuarios, contraseñas, números de cuentas bancarias, etc. Una de las formas más utilizadas para llevar a cabo el phishing es a través del correo electrónico o de una página web falsa que imita a un sitio verdadero y solicita información personal para engañar al usuario. 
PHUBBING. Es un término que se forma al unir las palabras en inglés phone (“teléfono”) y snubbing (“despreciar, menospreciar”) que surge en el marco del auge de los smartphones. Se define phubbing a la situación en la cual una persona (el phubber) presta más atención a un teléfono o dispositivo electrónico que a la situación social que posee a su alrededor. PIC. Es la abreviatura de la palabra de origen inglés picture que en español significa “imagen”, siendo un término que se popularizó entre usuarios de redes sociales. 
QWERTY. Es un estilo de teclado que refiere a la distribución de las teclas. Según especialistas, data de las primeras máquinas de escribir mecánicas y el orden de las letras busca que las dos manos sean utilizadas de igual forma para escribir la mayoría de las palabras. 
REALIDAD AUMENTADA. Consiste en combinar el mundo real con el virtual mediante un proceso informático. El resultado es una visión a través de un dispositivo tecnológico de un entorno físico real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. O sea, se añade información virtual a la información física ya existente. La principal diferencia con la realidad virtual es que no reemplaza la realidad física, sino que agrega datos informáticos al mundo real, creando así distintos tipos de experiencias interactivas para el usuario, por ejemplo: catálogos de productos en 3D, probadores de ropa virtual, videojuegos, etc. 
REPUTACIÓN WEB. Es la imagen, el prestigio y la referencia que internetmuestra de una persona. Si bien el concepto se encuentra vinculado a la identidad digital, la reputación web no solo es construida por el propio usuario sino que también poseen un papel preponderante las omisiones y las acciones de terceros. RETWEET. Es el reenvío de un tweet, es decir de una publicación de otro usuario. Consiste en replicar esa información para que todos los seguidores del perfil puedan acceder a la misma. Es una acción que se realiza fácilmente y sirve para difundir y viralizar la información. 
SEGURIDAD INFORMÁTICA. Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr que un sistema sea la más seguro posible. Es decir, es un conglomerado de herramientas que se utiliza para lograr la inviolabilidad de la información o los datos de un sistema informático. 
SMARTPHONE. También conocido como “teléfono inteligente” según su traducción del inglés, es un dispositivo móvil capaz de efectuar una gran cantidad de tareas que los teléfonos celulares convencionales se veían impedidos de realizar. En la actualidad existe un debate para determinar si un smartphone es un teléfono móvil al cual se le pueden añadir funciones o si es una computadora en miniatura que entre otras cosas puede ser utilizado como teléfono. 
STALKEAR. Es un término que deriva del inglés (to stalk) que equivale a acosar, espiar o perseguir. Por lo general se utiliza para denominar a la acción que se da en entornos tecnológicos, y en especial redes sociales, por lo que sería la acción de acechar o acosar de manera digital (online) observando el perfil de un usuario (sus fotos, comentarios, videos, etc.) a través de Facebook, Twitter, Instagram, Tumblr, Google+, y otras redes. La persona que lo ejerce recibe la denominación de “stalker”, y la acción puede ser llamada “stalkear”, por ejemplo: Juan está stalkeando a María. #TBT. Es un hashtag de Instagram que significa “throwbackthursday”, en español “jueves de antaño”, creado por los mismos usuarios de la red social con la finalidad de postear una fotografía de su infancia únicamente ese día de la semana. TIC. Es una sigla que significa “tecnologías de información y comunicación” y refiere a todos los recursos y herramientas que procesan, almacenan, envían y reciben información de un sitio a otro, mediante un soporte tecnológico.
 TRENDINGTOPIC. También conocido como “TT”, significa “tendencia” y es utilizado en Twitter para identificar los hashtag más populares del momento, es decir, son los temas más hablados en la red social. 
TWEET. Es la expresión en la red social Twitter de un mensaje, pensamiento, idea, frase, momento, publicación, etc. El mismo puede tener como máximo 140 caracteres. En esta red social encontraremos tweets de todos los usuarios que deseamos seguir, que aparecerán listados en nuestra página de inicio. A través de los tweets nos podremos enterar las notificaciones de las personas que nos interesan, sean amigos, famosos, periodistas, artistas u otros. 
URL. El “uniform resource locator” proviene del idioma inglés y significa “localizador uniforme de recursos”. Es la ruta o dirección de un sitio web que es colocada en la barra de navegación para que nos dirija a un lugar determinado. Se encuentra compuesta por tres partes: protocolo, dominio y ruta. Ejemplo: http://www.convosen- laweb.gob.ar/adolescentes/glosario.aspxrotocolo: “http://”. Dominio: “www.convosenlaweb.gob.ar”. Ruta: “/adolescentes/glosario.aspx”.
 WEB CAM. Es una cámara digital que filma imágenes y que suele colocarse en la parte superior del dispositivo tecnológico (PC, note/ netbook, smartphone). Estas imágenes pueden ser transmitidas de manera directa a través de internet, ya sea a una página web, sala de chat, red social, o bien a otro dispositivo tecnológico o PC de forma privada. Estas cámaras son frecuentemente utilizadas por chicos y chicas para comunicarse con sus pares en sitios de mensajería instantánea o chat como Skype, Line, Hangouts, Chatroulette, Omegle, etc. WIFI. También conocido como “wifi” o “wi-fi”, es un método de conexión inalámbrica derivado de una marca comercial (Wireless Ethernet Compatibility Alliance, conocida como Wi-Fi Alliance) que con el tiempo se ha popularizado hasta convertirse en nombre propio. Esta tecnología permite conectar computadoras, televisores, impresoras, consolas de videojuegos, smartphones, tabletas, entre una gran gama de dispositivos electrónicos que se van incrementando con el tiempo. Si bien la capacidad de conexión es limitada espacialmente, según la potencia del enrutador se puede maximizar el alcance de la señal. 
WIKI. Se denomina de esta manera a las páginas web colaborativas, en donde los usuarios pueden editar directamente desde el navegador. Así se pueden crear, modificar o bien eliminar contenidos, que luego son compartidos. Es un sistema de trabajo que brindan sitios web para crear contenido e información de manera sencilla. El sitio web ejemplificador por excelencia es Wikipedia, la mayor enciclopedia colaborativa digital de contenidos web.
 WTF. Es otra de las abreviaturas que se popularizaron en internetusadas a la hora de comentar en las redes sociales o en los sitios de chats. La misma es una sigla proveniente del idioma inglés que significa “whatthefuck”, en español “¡qué demonios!”, utilizada en la red para comentar situaciones que nos parecen increíbles o nos dejan con la boca abierta.

jueves, 3 de julio de 2025

lunes, 23 de junio de 2025

Juan Garat en Romanticos de la Luna. Daniela Leiva Seisdedos AM 1140





El próximo sábado 28 de junio en "Los Románticos de la Luna", la Profesora de Historia Daniela Leiva Seisdedos abordará el tema "Historia de nuestra Constitución Nacional"
La profesora Daniela Leiva Seisdedos es Directora de la revista "El Arcón de Clio",con 11 años de vigencia, contando en su staff docentes de Iberoamérica.
La revista "El Arcón de Clío fue declarada de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
Un nuevo espacio habrá desde el sábado 28 de junio en "Los Románticos de la Luna" ,a las 16 horas te esperamos en Radio La Luna AM 1140 tele: 011-4443-7424

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

jueves, 5 de junio de 2025

Segundo Concurso de la Revista "Círculo de la Historia". Daniela Leiva Seisdedos

¡Alegría!
Segundo Concurso de la Revista "Círculo de la Historia"
¡Felicitamos a los ganadores!
Felicitamos a los ganadores del Segundo Concurso.
El Primer premio fue para Silvia Liliana Bustamante, de Añatuya, Santiago del Estero. La ganadora forma parte del Proyecto Institucional "Preservando nuestra historia" del I.S.F.D.C.N° 1 de Añatuya, que integran varios profesores de ese Instituto educativo.
El Segundo premio fue para Eduardo de la Vega, de Firmat, Santa Fe. Eduardo de la Vega es escritor, doctor en psicología y psicoanalista, autor de varios libros.
El Tercer premio fue para Daniela Leiva Seisdedos, Profesora de Historia, que también ha escrito varios libros.
Los textos ganadores son los siguientes:
1) "Añatuya y el Ferrocarril: historia de un vínculo transformador" (Bustamante)
2) "Preludio de la infamia. Firmat. Luchas y conflictos en los comienzos del siglo veinte" (De la Vega)
3) "Un árbol con raíces. La historia de Arroyo Corto" (Leiva Seisdedos)
La revista "Círculo de la Historia" en la que se publicarán los textos ganadores saldrá en el mes de julio. Pronto anunciaremos el Tercer Concurso. Nuestro objetivo principal es fomentar el estudio de la historia local en nuestro país. Alentamos a todos aquellos que quieran participar. Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

domingo, 18 de mayo de 2025

viernes, 2 de mayo de 2025

La profesionalización de los equipos de conducción institucional. Marcela Abete


La profesionalización de los equipos de conducción institucional, a través de Pruebas de Selección o Concursos, es un mecanismo pautado en la normativa vigente en las diferentes jurisdicciones. 

Su finalidad es la de buscar mejorar la calidad de la gestión educativa, asegurando que los directivos posean las competencias necesarias para liderar instituciones con eficacia. Este proceso implica una serie de desafíos y beneficios que vale la pena analizar. Algunos de los beneficios de acceder mediante pruebas de selección o concursos serían: Transparencia y meritocracia: La evaluación objetiva permite seleccionar a los mejores candidatos en función de sus conocimientos, experiencia y habilidades de liderazgo. Mejora en la calidad educativa: Directivos mejor preparados pueden diseñar estrategias más eficaces para el desarrollo institucional y el aprendizaje de los estudiantes. 

Fortalecimiento de la autonomía institucional: Los líderes bien capacitados pueden tomar decisiones más acertadas y gestionar con mayor independencia. Desarrollo profesional continuo: Al establecer criterios de selección, se promueve la formación y actualización constante de los equipos de conducción. Pero a la hora de su implementación, las Comisiones Evaluadoras (o como se denominen a los encargados de administrarlas,) deben atravesar varios desafíos: Diseño de pruebas adecuadas: Deben evaluar no solo conocimientos técnicos, sino también habilidades de liderazgo, resolución de conflictos y gestión institucional. Resistencia al cambio: Puede haber oposición de sectores que se vean afectados por la nueva dinámica de selección basada en el mérito. Equidad en el acceso a la preparación: Es fundamental garantizar quetodos los aspirantes tengan acceso a formación y materiales para rendirlas pruebas en igualdad de condiciones. Contextualización de los criterios: Las pruebas deben considerar lasparticularidades de cada región y comunidad educativa para evitarmodelos estandarizados que no reflejen las realidades locales.Existen elementos clave para una implementación exitosa (aunque nofuncionan como receta única y deben contextualizarse). Desarrollo de pruebas que evalúen competencias de liderazgo, gestiónpedagógica y administrativa. Programas de formación para aspirantes a cargos directivos. Seguimiento y evaluación del desempeño de los directivosseleccionados. Participación de la comunidad educativa en el proceso de selección. 

Con respecto a esto, voy a plantear dos posibles mecanismos, que, a mi juicio, profesionalizarían aún más los cargos directivos y le darían más transparencia a la selección y previsibilidad a la hora del desempeño real del rol. Por un lado, la formación especifica en el cargo. Esto es, cursar una especialización (de Nivel Superior) que habilite para el desempeño, a partir del título de base docente. La dirección de instituciones educativas requiere más que solo experiencia docente; implica habilidades de liderazgo, gestión administrativa y conocimientos en políticas educativas. 

La especialización en este ámbito es crucial por varias razones: Liderazgo Pedagógico Los directivos deben guiar a los docentes en la mejora de las prácticas pedagógicas. Implica diseñar e implementar estrategias innovadoras para el aprendizaje. Gestión Administrativa y Financiera Es necesario conocer normativas, planificación estratégica y administración de recursos. Una gestióneficiente optimiza el uso de presupuestos y fortalece la infraestructura escolar. Clima Escolar y Resolución de Conflictos Un buen directivo fomenta unambiente de trabajo colaborativo y motivador. La mediación de conflictosentre docentes, estudiantes y familias es clave para una convivenciasaludable. Adaptación a Nuevas Tecnologías y Tendencias Educativas Laeducación digital y el uso de herramientas tecnológicas requierenformación continua. La especialización ayuda a integrar innovaciones enla enseñanza y la administración. Cumplimiento de Políticas y Normativas Educativas Un directivo debeestar actualizado en legislación educativa y políticas gubernamentales. Facilita la correcta aplicación de reformas y programas educativos. Evaluación y Mejora Continua Es esencial desarrollar habilidades para evaluar el desempeño docente y el aprendizaje estudiantil. Permite la toma de decisiones basada en datos y evidencias Por otro lado, un modelo de acceso a cargos de equipos de conducción en instituciones educativas basado en la evaluación de competencias adquiridas en el ejercicio del rol. Este enfoque implicaría: Un programa de formación específico para equipos de conducción (directores, vicedirectores, etc.). 

Evaluación de desempeño basada en la práctica real dentro del rol. Un mecanismo donde quienes ya desempeñaron funciones de conducción accedan a la titularidad del cargo a partir de la acreditación de competencias. Posibilidad de evaluar su gestión en base a indicadores como liderazgo, resolución de conflictos, planificación estratégica, entre otros. La mayor ventaja de esta propuesta seria la profesionalización de la conducción escolar, acceso más justo basado en la capacidad real, mejora de la gestión institucional. De esta manera evitaríamos escuchar, “el director o la directora no sabe gestionar y se sacò un 10 en la prueba de selección” …. Al decir de Duschatzky: “Gestionar una institución supone un saber, pero no un saber meramente técnico, sino un saber sobre la situación en la que se interviene. Lo interesante de una gestión se evalúa, entonces, por la capacidad de crear condiciones para extraer las máximas consecuencias de una situación. La gestión por lo tanto se resume en la producción de condiciones de posibilidad. Diría que la clave o la puntada inicial radica en acertar con las preguntas, preguntas que serán interesantes siempre y cuando estén tocando alguna fibra sensible del entorno o grupo en el que nos movemos.”

---------
Este artículo «La profesionalización de los equipos de conducción institucional…un gran desafío» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/la-profesionalizacion-de-los-equipos-de-conduccion-institucionalun-gran-desafio/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------



www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

La profesionalización de los equipos de conducción institucional

La profesionalización de los equipos de conducción institucional, a través de Pruebas de Selección o Concursos, es un mecanismo pautado en la normativa vigente en las diferentes jurisdicciones. 

Su finalidad es la de buscar mejorar la calidad de la gestión educativa, asegurando que los directivos posean las competencias necesarias para liderar instituciones con eficacia. Este proceso implica una serie de desafíos y beneficios que vale la pena analizar. Algunos de los beneficios de acceder mediante pruebas de selección o concursos serían: Transparencia y meritocracia: La evaluación objetiva permite seleccionar a los mejores candidatos en función de sus conocimientos, experiencia y habilidades de liderazgo. Mejora en la calidad educativa: Directivos mejor preparados pueden diseñar estrategias más eficaces para el desarrollo institucional y el aprendizaje de los estudiantes. 

Fortalecimiento de la autonomía institucional: Los líderes bien capacitados pueden tomar decisiones más acertadas y gestionar con mayor independencia. Desarrollo profesional continuo: Al establecer criterios de selección, se promueve la formación y actualización constante de los equipos de conducción. Pero a la hora de su implementación, las Comisiones Evaluadoras (o como se denominen a los encargados de administrarlas,) deben atravesar varios desafíos: Diseño de pruebas adecuadas: Deben evaluar no solo conocimientos técnicos, sino también habilidades de liderazgo, resolución de conflictos y gestión institucional. Resistencia al cambio: Puede haber oposición de sectores que se vean afectados por la nueva dinámica de selección basada en el mérito. Equidad en el acceso a la preparación: Es fundamental garantizar quetodos los aspirantes tengan acceso a formación y materiales para rendirlas pruebas en igualdad de condiciones. Contextualización de los criterios: Las pruebas deben considerar lasparticularidades de cada región y comunidad educativa para evitarmodelos estandarizados que no reflejen las realidades locales.Existen elementos clave para una implementación exitosa (aunque nofuncionan como receta única y deben contextualizarse). Desarrollo de pruebas que evalúen competencias de liderazgo, gestiónpedagógica y administrativa. Programas de formación para aspirantes a cargos directivos. Seguimiento y evaluación del desempeño de los directivosseleccionados. Participación de la comunidad educativa en el proceso de selección. 

Con respecto a esto, voy a plantear dos posibles mecanismos, que, a mi juicio, profesionalizarían aún más los cargos directivos y le darían más transparencia a la selección y previsibilidad a la hora del desempeño real del rol. Por un lado, la formación especifica en el cargo. Esto es, cursar una especialización (de Nivel Superior) que habilite para el desempeño, a partir del título de base docente. La dirección de instituciones educativas requiere más que solo experiencia docente; implica habilidades de liderazgo, gestión administrativa y conocimientos en políticas educativas. 

La especialización en este ámbito es crucial por varias razones: Liderazgo Pedagógico Los directivos deben guiar a los docentes en la mejora de las prácticas pedagógicas. Implica diseñar e implementar estrategias innovadoras para el aprendizaje. Gestión Administrativa y Financiera Es necesario conocer normativas, planificación estratégica y administración de recursos. Una gestióneficiente optimiza el uso de presupuestos y fortalece la infraestructura escolar. Clima Escolar y Resolución de Conflictos Un buen directivo fomenta unambiente de trabajo colaborativo y motivador. La mediación de conflictosentre docentes, estudiantes y familias es clave para una convivenciasaludable. Adaptación a Nuevas Tecnologías y Tendencias Educativas Laeducación digital y el uso de herramientas tecnológicas requierenformación continua. La especialización ayuda a integrar innovaciones enla enseñanza y la administración. Cumplimiento de Políticas y Normativas Educativas Un directivo debeestar actualizado en legislación educativa y políticas gubernamentales. Facilita la correcta aplicación de reformas y programas educativos. Evaluación y Mejora Continua Es esencial desarrollar habilidades para evaluar el desempeño docente y el aprendizaje estudiantil. Permite la toma de decisiones basada en datos y evidencias Por otro lado, un modelo de acceso a cargos de equipos de conducción en instituciones educativas basado en la evaluación de competencias adquiridas en el ejercicio del rol. Este enfoque implicaría: Un programa de formación específico para equipos de conducción (directores, vicedirectores, etc.). 

Evaluación de desempeño basada en la práctica real dentro del rol. Un mecanismo donde quienes ya desempeñaron funciones de conducción accedan a la titularidad del cargo a partir de la acreditación de competencias. Posibilidad de evaluar su gestión en base a indicadores como liderazgo, resolución de conflictos, planificación estratégica, entre otros. La mayor ventaja de esta propuesta seria la profesionalización de la conducción escolar, acceso más justo basado en la capacidad real, mejora de la gestión institucional. De esta manera evitaríamos escuchar, “el director o la directora no sabe gestionar y se sacò un 10 en la prueba de selección” …. Al decir de Duschatzky: “Gestionar una institución supone un saber, pero no un saber meramente técnico, sino un saber sobre la situación en la que se interviene. Lo interesante de una gestión se evalúa, entonces, por la capacidad de crear condiciones para extraer las máximas consecuencias de una situación. La gestión por lo tanto se resume en la producción de condiciones de posibilidad. Diría que la clave o la puntada inicial radica en acertar con las preguntas, preguntas que serán interesantes siempre y cuando estén tocando alguna fibra sensible del entorno o grupo en el que nos movemos.”

---------
Este artículo «La profesionalización de los equipos de conducción institucional…un gran desafío» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/la-profesionalizacion-de-los-equipos-de-conduccion-institucionalun-gran-desafio/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------


www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

viernes, 18 de abril de 2025

Voucher Educativo. Argentina

Esta iniciativa tiene como objetivo acompañar a las familias cuyos hijos asisten a instituciones educativas de gestión privada que reciben un aporte estatal superior al 75%. Todos los detalles. El programa de Vouchers Educativos fue lanzado en marzo del año 2024 con el fin de brindar asistencia económica temporal a las familias que envían a sus hijos a escuelas privadas. El objetivo principal es evitar que el alto costo de las cuotas escolares lleve a una migración masiva de estudiantes hacia el sistema público, lo que podría saturarlo aún más. 



Es importante destacar que las instituciones educativas adheridas al programa tendrán la responsabilidad de certificar la regularidad académica de los estudiantes a través de la plataforma habilitada Quiénes pueden solicitar el Voucher Educativo? Familias con hijos de hasta 18 años que asisten a instituciones educativas públicas de gestión privada de niveles inicial, primario y secundario con al menos 75 % de aporte estatal. 

¿Qué debo tener en cuenta antes de completar el formulario de inscripción? Deberás brindar datos del adulto responsable, de los menores a cargo y de la escuela a la que asisten. 
Es importante contar con: Número de DNI y número de CUIL de los menores a cargo. Nombre y dirección de la institución educativa a la que asisten. El estudiante debe asistir a una institución educativa de gestión privada que reciba, al menos, el 75% de financiamiento estatal. 

Los ingresos del grupo familiar no pueden superar los siete salarios mínimos, vitales y móviles (en 2025, esto equivale a aproximadamente $1.419.600). Tu CBU actualizado en Mi ANSES. El período de inscripción para la convocatoria 2025 estará abierto desde el 21 de abril hasta el 16 de mayo. Estar registrado en Mi Argentina https://www.argentina.gob.ar/vouchers-educativos

---------
Este artículo «Voucher educativo 2025» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/voucher-educativo-2025/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------
 Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

Trailler del Proyecto de Quinto B de Sociales. Colegio Nuestra Señora de LOurdes.

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.