miércoles, 26 de octubre de 2022

Contenidos de Quinto A y B para los exámenes



Bloque 1 La Guerra  Fría y la Política de Bloques.

Mundial: Unidad I: El reparto del Mundo Unión Soviética y Estados Unidos como potencias hegemónicas. Plan Marshall. El enfrentamiento satélite frontal entre los bloques (1945-1959): Guerra de Corea. Los intentos por Organizar la Paz: ONU. Carrera Armamentista. OTAN y El Pacto de Varsovia. Alemania se divide en Dos.

 

Unidad II:

América: Fin de la dictadura de Batista.  Revolución Cubana (estrategias para el desarrollo, política de Castro-Che Guevara) Reacción de Estados Unidos. Política estadounidense para América Latina: La Doctrina Truman. Alianza para el Progreso. Crisis de los Misiles.

 

Unidad III.

La Argentina Peronista. El Populismo en Argentina. Primero Gobierno de Perón. Segundo de Perón.

La Democracia Condicionada. Argentina: Revolución Libertadora.  La Democracia Estipulada en los gobiernos constitucionales de: Frondizi, Illia.  Gobiernos de Facto: “Revolución Argentina”  El Surgimiento de los Grupos de Resistencia. Movimiento Culturales en Argentina: Happenig, El Instituto Di Tella.

 

Mundial: Unidad IV: Descolonización en África, Asia. Consecuencias Económicas y Sociales de la descolonización. Política para el Tercer Mundo desde los países centrales. Movimientos de integración económica y política: Los Inicios de la Unión Europea. Política de las Guerras Limitadas: Guerra de Vietnam. Movimientos De Contra cultura: Mayo Francés, Hippies.  Cercano Oriente: Descolonización y el Nacionalismo islámico. El caso Particular de Israel.

 

Unidad V

América: El impacto de la Guerra Fría en América Latina. La Guerra Fría y la Política de Seguridad Nacional. El Estado Burocrático Autoritario Casos Especiales: México, Brasil, Panamá,  Uruguay, Nicaragua, El Salvador y Honduras

 

Unidad VI

1973-1976

Mundial: La crisis del petróleo. El fin del “Estado de Bienestar” y el inicio del Monetarismo. Caída de la U.R.S.S. Los conflictos regionales. Nuevo esquema de dominación. Consenso de Washington. América: Recetas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial para América latina. Endeudamiento externo. Reformas políticas y económicas: privatizaciones y transnacionalización. Construcción de bloques regionales: NAFTA, Pacto Andino, MERCOSUR, ALCA, etc. La crisis de representación de los partidos políticos (México, Cuba, Perú, Venezuela, Chile y Brasil). El proceso de “reunificación”: los casos de Chiapas, Ecuador, Perú y Bolivia.

Argentina: El peronismo en el poder (1973-1976). Crisis del modelo de desarrollo económico por sustitución de importaciones. Agudización de los conflictos sociales en un contexto de creciente violencia. La dictadura militar (1976-1983). Plan económico y endeudamiento externo. El terrorismo de Estado. Los campos de concentración y exterminio. La vida cotidiana en los primeros años de la dictadura: miedo, inseguridad, censura, corrupción y exilio. El Mundial de fútbol de 1978. La disputa con Chile por el Beagle. La guerra de Malvinas.

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

sábado, 22 de octubre de 2022

Historia del Trabajo

 


Palabras clave:
trabajo, ciudadanía, ciudadanía industrial, precariedad, flexibilidad, derechos, cohesión social, clases trabajadoras.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

v  Reconocer, problematizar, comprender y analizar de manera crítica los nuevos escenarios laborales y el mercado laboral al momento de vincularse con el mundo del trabajo.

v  Reconocer, problematizar, comprender y analizar de manera crítica los nuevos escenarios laborales y el mercado laboral al momento de vincularse con el mundo del trabajo.

 

En la revolución neolítica. El reparto del trabajo ha sido una constante en la organización colectiva de los seres humanos. Ya en las sociedades más primitivas, unos cazaban y otros recolectaban, unos buscaban agua, otros, refugio.  Poco a poco, el reparto se fue sofisticando y empezaron a surgir las primeras profesiones. Y con ellas, las primeras desigualdades. Incluso antes de que nacieran las ciudades, las jerarquíías se habí­an consolidado y unos trabajaban para otros, a menudo considerados como simple fuerza de trabajo y no como personas. Ya entonces, surgió una conciencia de los abusos laborales y, por ejemplo, en el antiguo Egipto se han encontrado indicios de la primera huelga de la historia, en la que los trabajadores se negaron a seguir construyendo la tumba de Ramsés III.

La conexión entre trabajo y ciudadanía es una idea rigurosamente contemporánea. En el mundo antiguo las cosas no eran así. Trabajo y ciudadanía existían en la Roma republicana, pero eran incompatibles entre ellos. El trabajo marcaba a fuego a los siervos; la ciudadanía era el signo de los hombres libres, para los que el ocio era inseparable de la dignidad, otium cum dignitate. Estuvo restringida desde tiempos remotos a algunas familias cuya preeminencia era debida por lo general a la propiedad privada de grandes fincas rústicas y urbanas. trabajo y ciudadanía están estrechamente ligados, sobre todo desde la Revolución Industrial. La economía contemporánea tiene, ciertamente, una tendencia a separarlos, pero nosotros ¿debemos admitir esta separación? Este será el principal punto que trataré a continuación. En un país en el cual la noción de ciudadanía social se constituyó articuladamente –y casi indisolublemente– con la categoría de trabajador (formal), y en donde la pertenencia estuvo dada a partir de una configuración socioinstitucional en la que la imbricación trabajo-derechos articuló la llave de inclusión al colectivo, los cambios producidos en la estructura del mercado de trabajo sin duda promovieron que se transformara la antigua conjunción de ambas esferas –trabajo y derechos ciudadanos–, reconfigurando sus límites, yuxtaposiciones y articulaciones.

El hombre en el trabajo

El hombre es un ser indigente con obligaciones que debe satisfacer. Para saciar esa apetencia necesita realizar una actividad (trabajo) a fin de transformar los recursos que le brinda la naturaleza y que deben ser explotados. Se trata de un combate ininterrumpido que nació con él y cuyas primeras etapas están jalonadas por el descubrimiento del fuego, el uso de los instrumentos de piedra, el cultivo de la tierra, el empleo de animales domésticos, etc. Pero cuenta además con un recurso valiosísimo, su inteligencia, a través del cual está en condiciones de transformar y convertir todos los recursos naturales. Los más de 34 años de democracia transcurridos desde 1983 estuvieron atravesados por diversas crisis económicas que alteraron los indicadores sociales del país. Sin embargo, sólo la crisis de 2001 caló hondo en el mercado laboral y provocó las peores cifras de desocupación de la historia argentina. Aquí, un repaso de los indicadores de empleo en los últimos 30 años.

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

sábado, 15 de octubre de 2022

Los golpes de Estado en Argentina. Quinto Año A


 Se conoce como golpe al acto y consecuencia de golpear, un verbo que hace referencia tanto a los impactos físicos como a los de carácter simbólico. El Estado, por su parte, es una modalidad que permite organizar a una sociedad de manera soberana y coercitiva y con autoridad para regular el funcionamiento de la comunidad dentro de un determinado territorio.

El primero de los golpes de Estado en Argentina se produjo el 6 de septiembre de 1930 y lo lideraron el General José Félix Uriburu y Agustín Pedro Justo. Tenían el objetivo de derrocar al presidente Hipólito Yrigoyen de la Unión Cívica Radical, quién en ese momento estaba en el segundo año de su segunda presidencia. 

Los impulsores del golpe mantenían importantes diferencias a la hora de ejercer el poder. Uriburu aspiraba a modificar la Constitución para acabar con el régimen democrático y el sistema de partidos. En cambio, Justo planteaba el modelo de gobierno provisional que convocara a elecciones en un tiempo prudencial. Prefería restablecer el clásico sistema de partidos con las restricción de que favorecieran al poder.

 

 

 

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

jueves, 6 de octubre de 2022

Los monumentos de la Ciudad de La Plata.


 

 Trabajo de relevamiento de los alumnos de Cuarto Año B

 

 

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

sábado, 1 de octubre de 2022

Revolución Cubana

 


 

 

  ¿Qué sucedió entre 1868-1898. Realiza un breve resumen.

  1.   Enmienda Platt. Realiza un informe sobre ella nombrando algunos de sus artículos
  2.   Adecentes. Nombra los tres principales y luego nos ponemos todos de acuerdo.
  3.      ¿Cómo fue el gobierno de Fulgencio Batista?
  4.     Toma de la Moncada, ¿a que se llamó este acontecimiento histórico?.
  5.     ¿Qué pasó en Sierra Maestra? 
  6.    Las tierras fueron sometidas a dos radicales reformas agrarias ¿como fueron?  ¿A qué se llama bloqueo político y económico en Cuba? bloqueo.
  7.    ¿Cuál es la situación actual en la Isla?
  8.      ¿Quiénes son los balseros?
  9.  ¿Quién la gobierna actualmente la Isla de Cuba?
  10.  ¿Tiene sentido actual la denominación “Revolución Cubana”?

 

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

Los sobrenombres en la Historia de Argentina

Apodos, alias, motes, hipocorísticos, sobrenombres. ¿Los apodos hacen a las personas? Gómez Macker escribe: «El sobrenombre es una variedad ...