jueves, 20 de septiembre de 2018

Los alumnos tienen su espacio Briana Lavaggi. El origen de la discriminación.


Charlando con mis compañeros de curso sobre la discriminación, muchos de ellos planteaban que es algo que apareció en los últimos tiempos, con el llamado bullying o acoso escolar, y pensando me surgió la pregunta… ¿Acaso en otros tiempos no existía? ¿Cuál fue su origen? Y decidí ponerme a investigar.
Llegué a la conclusión que los primeros registros de discriminación se remontan hace muchos años atrás, en la antigüedad, con la esclavitud. Los griegos se consideraban superiores a sus esclavos (negros y derrotados en las guerras que ellos llevaban a cabo) y también a los extranjeros que no podían pagar sus deudas.
Lo que me llevo a investigar el por qué. Descubrí así, que era porque los esclavos griegos se obtenían de los prisioneros de guerra, delincuentes, gentes de otra raza o religión o personas que eran vendidas por sus familiares a cambio del perdón de una deuda, y su labor podía ser variada, generalmente trabajo forzoso. Otro registro que encontré data en el siglo XV, en España, la denominada ”limpieza de sangre”, donde se ordenó la persecución, expulsión y muerte de los judíos que habitaban allí.
Esto provocó que muchos judíos se convirtieran en cristianos católicos. Pero aun así surgieron estatutos que controlaban la genealogía de las personas, sabiendo si tenían ”sangre” judía, mora o hereje. Si esto era así no les permitían ingresar a ninguna institución. En el renacimiento (entre los siglos xv y xvi) surgió el racismo ”científico”, en el cual, como dice su nombre, varios grupos comenzaron a utilizar el aval científico para justificar la superioridad europea. Asimismo, esto se fue expandiendo por todo el mundo, llegando a América, Japón y Australia, generando así una ”limpieza étnica”. El imperialismo (últimas décadas del siglo XIX y principios del siglo XX) no quedo afuera, fue utilizado para marcar poder sobre las colonias, de Asia, y sobre todo en en áfrica que llego a llmar a este continente “perdido”, y otras formas de dominación, como genocidios. Un claro ejemplo, es la colonización de las tierras africanas por parte de Europa, donde transformaron a algunos habitantes en esclavos, e incluso fueron exhibidos en zoológicos. También podemos mencionar el pensamiento nazi (Segunda Guerra Mundial, 1939-1945) su líder, Hitler, creía que solo los alemanes tenían una raza ”pura”, creyendo así que los judíos, gitanos, homosexuales, testigos de Jehová, y otros, que habitaban en sus cercanías eran ”impuros” o amenazaban con acabar con esta ”perfección”, entonces había que eliminarlos, ¿Cómo?, en campos de concentración, donde los mataban en cámaras de gas y otros métodos de tortura. Otro caso es el apartheid, que significa “separación”, y Consistía en la creación de lugares separados, habitacionales, estudio o recreo, para los diferentes grupos raciales (blancos y negros).
El sistema incluía, la prohibición de matrimonios o incluso relaciones sexuales entre ambas razas. Clasificando a las personas según la apariencia, a la aceptación social o a la ascendencia. En 1950 se promulgo una ley que decía que solo podían habitar en ciertos lugares blancos, obligando a los negros a viajar a otros sitios. Hoy en día, ya siglo XXI, se podría decir que la esencia de la discriminación no cambio (Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por ser considerada ”diferente”.) pero si existen diferentes tipos, como el racismo, la xenofobia, la homofobia, la discriminación por religión, por la situación socioeconómica, por la personalidad, entre otros. Y que no hablamos solo de discriminación para hacer referencia al ”acoso escolar” o ”bullying”, sino vas más allá.
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

lunes, 10 de septiembre de 2018

Programa de Apoyo de la Universidad Nacional de La Plata


Desde el 10 y hasta el 28 de septiembre estará abierta la inscripción al Programa de Apoyo de la Universidad Nacional de La Plata en su modalidad a distancia. Está destinado a futuros ingresantes a la UNLP que residan a más de 40 km de la ciudad de La Plata.
Desde el año 2008, esta casa de estudios ofrece en forma gratuita una instancia de contención, formación y apoyo educativo para las áreas de Biología, Matemática, Práctica de Lectura y Comprensión de Textos Académicos, Física y Química, dictados por docentes universitarios con reconocida experiencia.
El Programa está orientado a apoyar la inserción y permanencia durante el primer año de los trayectos de formación en las diferentes unidades académicas de la UNLP y también apunta a fortalecer la formación de los alumnos que se encuentran en el último año de la Escuela Secundaria para su ingreso a la Universidad.
Los cursos virtuales están coordinados y tutoreados por docentes de la UNLP que fueron especialmente capacitados para esta tarea. Asimismo, se han elaborado todos los materiales educativos para tal efecto teniendo en cuenta los requisitos de los ingresos de las distintas Facultades.
La inscripción se realizará entre el 10 y el 28 de septiembre previéndose el inicio de los cursos el lunes 1º de octubre. Tendrán una duración de dos meses aproximadamente.
Los alumnos podrán anotarse hasta en cuatro áreas de formación (Matemática, Física. Química, Biología y Prácticas de Lectura y Comprensión de textos), dependiendo éstas de la carrera que quieran estudiar el próximo año.
Los interesados podrán inscribirse a través del sitio web de la Universidad Nacional de La Plata, www.unlp.edu.ar. Allí deberán ingresar sus datos y completar un formulario de inscripción.
Los requisitos son: vivir a más de 40 km. de la ciudad de La Plata, ser estudiante del último año de la Escuela Secundaria, poseer una dirección de correo electrónico activa, posibilidad de acceso a Internet frecuente.
La iniciativa también cuenta con un área a distancia de Orientación Vocacional que dada la temática y la atención individualizada tendrá una capacidad limitada y en la que podrán anotarse conjuntamente con el resto de los cursos.
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

sábado, 8 de septiembre de 2018

Reforma Universitaria de 1918. Argentina




Trabajo realizado por alumnos de Cuarto B de Humanidades. Los 100 años de la reforma universitaria constituyen una excelente oportunidad para reflexionar sobre la universidad actual y la universidad del futuro. ¿Sirve de algo la universidad? ¿Las personas que no van a la universidad son incompletas? ¿Cuesta estudiar en la Universidad? ¿Resuelve todo ir a la Universidad en la sociedad?
Ante todo ir a la universidad es más que una experiencia valiosa, es un derecho. Estudiar en una Universidad pública y gratuita es un derecho que tenemos todos en Argentina. En los países desarrollados, un importante porcentaje de su población tiene estudios superiores y eso los hace grandes pero hay que dejar claro, es un espacio más de aprendizaje puesto que en una sociedad todos somos valiosos.
Basta indagar cómo les va a esas naciones para comprobar que la educación es una herramienta transformadora, trata de forjar libertad en la anulación del pensamiento único y eso hace rico a esas sociedades. Pero esa herramienta alteradora costó, cuesta aún. Ir a la Universidad era un privilegio en los principios del Siglo XX en Argentina y en el mundo, los “ricos y niños bien” tenían el monopolio del conocimiento.Las bases programáticas que estableció la Reforma fueron:
• Cogobierno estudiantil
• Autonomía universitaria
• Docencia libre
• Libertad de cátedra
• Concursos con jurados con participación estudiantil
• Investigación como función de la universidad
• Extensión universitaria y compromiso con la sociedad
• Derecho de los habitantes obligación de la autoridades.

 Bibliografía utilizada para este texto.

TERESA EGGERS-BRASS, Historia Argentina 1806-2004, Una Mirada Crítica, Editorial Maipue, 2004, Buenos Aires, Argentina.
ALBERTO CIRIA Y HORACIO SANGUINETI, “Los reformistas, Editorial Jorge Álvarez, Buenos Aires, 1968.

www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

lunes, 3 de septiembre de 2018

domingo, 2 de septiembre de 2018

Escuela para padres




En la actualidad, son muchos los padres que se sienten desbordados ante la educación de sus hijos.
En un reportaje para la revista Julián Weich me dijo el problema de la educación es que no hay escuela de padres, han pasado tiempo de esta proposición y digo sí hace falta escuela para padres, en donde yo debo ser la primera alumna. Situación real contada “ la nena no estudio porque tuvo un choque emocional al hacerse señorita”, “bajo sus calificaciones porque tengo una nueva pareja y vos que me aconsejas porque yo no sé qué hacer como padre “o “la nena no pudo asistir a hacer el examen porque se quedó dormida”.
Hoy la vida es muy vertiginosa y esto desemboca en la existencia de disparidad de valores sociales, familiares, culturales pero educar a nuestros hijos, tanto dentro como fuera del contexto escolar, requiere, en primer lugar, de sensatez y sentido común como principales herramientas porque en esto de la educación no existen recetas mágicas.
Si hubiese estuviese la ley que hable de una escuela para padres ¿Los padres tendremos tiempo de acercarnos a la escuela a dialogar sobre nuestros hijos?, ¿los padres posibilitaremos la valoración de los docentes?, ¿les daremos el justo reconocimiento de su trabajo?, facilitando una actitud solidaridad y de cooperación con ellos o nos dedicaremos a criticarlos, por los grupos de wassapp y los veremos siempre culpables de nuestros propios errores forzados o no.
Hoy lo que veo es que la sociedad demanda a la escuela permanentemente que cumpla la función social de servir como “guardería” donde nuestros hijos permanezcan el mayor tiempo posible.
Conclusión: Y es que no hay universidades que generen especialistas en la carrera de ser padres porque la educación es un proceso continuo y sólo conjugando el papel formativo de las escuelas, con las responsabilidades de las familias, es posible garantizar a todos una buena educación.
La orientación que brinden a sus hijos se corresponda con su propia actuación, aprendizajes y valores y principios pero esto es de todos y porque en esto reside el éxito de la escuela padres y docentes tras un bien común, nuestros hijos porque docentes y  papas siempre estamos educando.
“Para educar a un niño hace falta la tribu entera” Proverbio africano
www.elarcondeclio.com.ar Página de Recursos Educativos para alumnos en el Link Alumnos.

Los sobrenombres en la Historia de Argentina

Apodos, alias, motes, hipocorísticos, sobrenombres. ¿Los apodos hacen a las personas? Gómez Macker escribe: «El sobrenombre es una variedad ...